Tras nuestro anterior artículo sobre las películas, hoy nos centraremos concretamente en las Series de Televisión, atendiendo a su definición exacta, los tipos de series con los que podemos encontrarnos, su evolución a lo largo del tiempo y, por último, un fantástico catálogo con las series más destacadas de la historia.

Tabla de contenidos
¿Qué es una Serie de Televisión?
Una serie de televisión es una obra audiovisual que se difunde en emisiones televisivas sucesivas, manteniendo cada una de ellas una unidad argumental en sí misma y con continuidad, al menos temática, entre los diferentes episodios que la integran.
Además, aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción seriada, también hay otros géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como puede ser el documental.
Tipos de Series
Entre los tipos más usuales de series de televisión, tenemos los siguientes:
- Sitcom o comedias situacionales: se definen por tener una duración de entre 20 y 50 minutos, además de por sus limitados escenarios (uno o dos, y casi siempre interiores). Además, suelen grabarse con la asistencia de público.
- Teleserie o series de largo recorrido: cada capítulo dura entre 50 y 60 minutos, si bien, en algunos países (como España y México) los metrajes pueden ser muy superiores. Poseen diferentes escenarios (tanto interiores como exteriores), y se distinguen entre dramas y comedias. Básicamente, podemos decir que son como las novelas o telenovelas, pero con un tinte subido de tono.
- Series de Antología: en cada capítulo, cambian los personajes, los escenarios e, incluso, el equipo de producción. La continuidad entre uno y otro se consigue mediante el tema (el mismo para todos los episodios).
- Miniserie: las miniseries son un tipo de producción a medio camino entre las teleseries y los telefilmes. Suelen plantearse para al menos tres episodios, con una duración, cada uno de ellos, de aproximadamente 90 minutos.
- Microserie: producción que dura entre 3 o 5 minutos. Al igual que los sitcoms, tienen pocos escenarios, pero con una narrativa clara y con temáticas fuertes. Pueden tener más de 20 episodios (incluso por temporadas), y se manejan mayormente en Internet.
Por otro lado, tal y como comentábamos en la sección anterior, en este listado también podríamos incluir las series documentales, dado que el género del documental (así como sus distintas variantes) puede ser objeto de una emisión seriada en televisión.
Evolución de las Series de Televisión
La manera en la que vemos las series de televisión ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. En los años 80, por ejemplo, en España únicamente había dos canales de TV, ofrecidos ambos por Radio Televisión Española (RTVE): la 1 (TVE1 o simplemente «la primera») y la 2 (TVE» o simplemente «la segunda»). Por tanto, la antigua oferta (muy distinta de las actuales) era poca, pero era lo que teníamos (y nos bastaba).
Las familias se amontonaban en sus hogares para «ver la tele», disfrutando de sus programas y series favoritos (que hoy en día llamaríamos series de televisión retro, viejas, antiguas o clásicas): «Barrio Sésamo», «La Bola de Cristal», «Bonanza» (la historia de los Cartwright), «La Casa de la Pradera» (aventuras de desventuras de la familia Ingalls), «Se ha escrito un crímen», «Las chicas de oro», «Fama», etc. Si tenías suerte, llegabas con tiempo suficiente de ver tu serie favorita en vivo y en directo, o incluso podías pedir a alguien que te la grabara en vídeo (en Beta o VHS).
A principio de los años 90, comenzaron su emisión las cadenas privadas (Antena 3, Telecinco, Canal Plus, etc.) y las autonómicas (Canal Sur, Canal 9, etc.), y se amplió este universo de emisiones que podíamos sintonizar con series de televisión tan conocidas y populares como: «Farmacia de Guardia», «El Coche Fantástico» («El Auto Increíble» o «El Auto Fantástico» en Hispanoamérica), «El Equipo A», «Beverly Hills, 90210: Sensación de Vivir», «Melrose Place», etc.
En esta década, Internet a nivel de usuario comenzaba su andadura, pero todavía era pronto como para considerar esta tecnología para ver series en línea u online (y ni hablar de Youtube), y seguíamos corriendo como posesos para poder ver nuestra serie en directo o para dejarla grabando en el vídeo (aunque ya solo en VHS). De hecho, por aquellos tiempos nos parecía un gran avance aquellas televisiones que contaban con teletexto (¡mira que bien!).
Y, de nuevo, rondando el año 2000, todo volvió a cambiar. En el siglo XXI, la velocidad de las conexiones a Internet que la gente tenía en sus hogares comenzó a crecer, y ya era posible la descarga de capítulos completos de cualquier serie en castellano o latino (mediante programas como Emule, Torrent, etc). Poco después, ya era posible incluso ver los episodios online (en streaming) con una cierta calidad, con lo que ni se hacía necesario descargarlos.
Es más, ya te podías plantear incluso descargarte temporadas enteras de tus series preferidas (o descargarte de golpe todos los capítulos hasta tener la serie completa), ya que la velocidad de la señal (por ejemplo, con la fibra) iba creciendo de manera exponencial. Esto, de hecho, también afectó a la industria de la música, pues los usuarios ya podían descargarse, no solo álbumes enteros, sino discografías completas de sus artistas o grupos favoritos.
Por otro lado, el llamado «apagón analógico» del año 2010, y que dió paso a la nueva era de la Televisión Digital Terrestre (TDT), tuvo como consecuencia que los distintos grupos de comunicación en España ampliaran su oferta de canales:
- Mediaset: Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción (FDF), Boing, Divinity, Energy, Be Mad, etc.
- Atresmedia: Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, etc.
Los años pasaron (¡y hay que ver cómo pasan!), y la televisión a la carta hizo su aparición. Ya no era necesario estar pendientes de «a qué hora puedo o se puede ver» o «cuándo se emitía exactamente» la serie que tanto estábamos esperando, ya que las nuevas tecnologías permitían que pudiéramos visualizarla en HD en cualquier momento con tan solo pulsar un botón, y sin ni siquiera pensar en descargarla o utilizar alguna plataforma externa de streaming (pues era el propio canal el que nos ofrecía esta posibilidad).
Ya no nos teníamos preocupar de «a qué hora se emite» o «a qué hora echan» la serie o el programa en cuestión, sino que podíamos ver los nuevos episodios cuando mejor nos viniera (aunque no fuera en riguroso estreno), accediendo al archivo de las plataformas y visualizando la lista completa de episodios ya emitidos (pudiendo acceder tanto a los primeros como a los últimos).
Además, ya no era necesario hacer uso de alguna otra guía de televisión, ya que las propias plataformas te informaban del horario de transmisión en directo de sus contenidos, así como de los próximos estrenos. Es más, hoy en día en el propio teléfono móvil podemos recibir avisos sobre cuándo se estrena o qué día empieza una determinada serie (o en qué canal la pasarán), y verla en el dispositivo que más nos apetezca (por ejemplo, en una tablet).
Algunas de las plataformas de streaming y televisión a la carta más utilizadas hoy en día (algunas más parecidas entre sí que otras) son: Netflix, HBO, Filmin, Movistar Plus (Movistar+), Amazon Prime, Disney+, Apple TV+, STARZPLAY, Pluto TV, Rakuten TV, Acorn TV, Mubi, Planet Horror, FlixOlé, Spamflix, fuboTV, iQIYI, Crunchyroll, Mitele, Jazztel TV, LovesTv, Tubi TV, DirecTV, Yomvi (ya inactivo), Orange TV, Televisa, etc.
Por su parte, otros canales de televisión (algunos gratis y otros de pago) especializados en series de TV o que las ofrecen dentro de su repertorio a nivel nacional o internacional son:
- En España: Clan TV, TNT, AXN, 8TV (Cataluña), TVG (Galicia), Discovery Channel, DKISS, Fox Life, Disney Channel, Disney Junior, Atreseries o A3Series, etc.
- En otros países: Contar TV (Argentina), Caracol TV (Colombia), TV Azteca (México), Venevisión (Venezuela), Chilevisión (Chile), Imagen Televisión o Imagen TV (México), Canal 5 (México), Canal 11 (México), Ecuavisa (Ecuador), Cartoon Network (Estados Unidos), Nickelodeon (Estados Unidos), Tooncast, Discovery Kids, Canal 13 (Chile), Televisión Pública (Argentina), Warner TV o Warner Channel, Disney XD, Jetix (ya desaparecido), etc.