Los Premios Ariel representan el máximo galardón del cine mexicano, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1947. Reconocen el talento en áreas como actuación, dirección, guion, fotografía y documental. Son símbolo de identidad cinematográfica y han premiado a figuras clave del cine latinoamericano. Descubre su historia, evolución, ganadores más emblemáticos y la relevancia cultural de los Ariel en la promoción del cine mexicano en todo el mundo.

Tabla de contenidos
📜 Historia de los Premios
Los Premios Ariel son el máximo galardón otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para reconocer la excelencia en el cine nacional. Establecidos en 1946, se convirtieron en una de las premiaciones cinematográficas más antiguas y prestigiosas de América Latina. Desde sus primeras ediciones, los Ariel han tenido como objetivo principal destacar y fomentar la calidad artística y técnica del cine mexicano, premiando a los mejores directores, actores, guionistas y técnicos del país. La estatuilla, llamada “Ariel”, se ha consolidado como un ícono que simboliza la creatividad y el talento del cine nacional.

A lo largo de las décadas, los Premios Ariel han acompañado la evolución del cine mexicano, reflejando movimientos culturales y cambios sociales significativos. La ceremonia anual se ha convertido en una plataforma fundamental para visibilizar la diversidad y riqueza de la producción cinematográfica mexicana, abarcando tanto obras clásicas como propuestas contemporáneas. Además, ha servido para conectar al cine nacional con la industria internacional, consolidando a los Ariel como referente cultural y artístico de México.
🤯 Curiosidades y Récords
Entre las curiosidades de los Premios Ariel se encuentra la cantidad de películas que han marcado un hito en la historia del cine mexicano, como Amores Perros y Roma, que obtuvieron múltiples premios en una sola edición y se consolidaron como referentes a nivel nacional e internacional. La ceremonia también ha sido un escaparate para reconocer a artistas que alcanzan prestigio global, como Alfonso Cuarón, cuyos logros han sido reflejados tanto en los Ariel como en festivales internacionales.

Otro dato relevante es que, aunque los Ariel premian principalmente producciones mexicanas, en algunas ediciones se han otorgado categorías especiales para homenajear a figuras destacadas del cine latinoamericano. La ceremonia es conocida por su ambiente solemne pero festivo, con discursos emotivos y celebraciones que destacan la identidad cultural mexicana. Asimismo, los premios se han adaptado a los cambios tecnológicos y nuevos formatos, ampliando su alcance para incluir diversas formas de expresión audiovisual.
🎭 Categorías y Nominaciones
Los Premios Ariel, organizados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), son el principal reconocimiento al talento y la calidad del cine mexicano. Cada año, estos galardones celebran lo mejor del cine nacional, reconociendo la creatividad, la innovación y el impacto cultural de las producciones mexicanas. Entre las categorías más destacadas se encuentran Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista y Mejor Actriz Protagonista, así como premios para las interpretaciones de reparto. Además, se premian áreas fundamentales como Mejor Guion Original, Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Diseño de Producción y Mejor Música Original, garantizando un reconocimiento integral de todos los aspectos de la producción cinematográfica.

Los premios también valoran géneros específicos como documentales y cortometrajes, fomentando la diversidad y el crecimiento del cine mexicano en todas sus formas. Asimismo, se otorgan galardones honoríficos que destacan la trayectoria y contribución de figuras emblemáticas del cine nacional. Las nominaciones se determinan mediante un proceso de votación realizado por los miembros de la AMACC, quienes evalúan las obras según criterios de excelencia artística, técnica y narrativa, asegurando que los Premios Ariel reflejen fielmente la riqueza y variedad del cine mexicano contemporáneo. Gracias a su amplia variedad de categorías y a la rigurosa selección de nominados, los Ariel se han consolidado como una plataforma esencial para la promoción y reconocimiento del talento mexicano en la industria cinematográfica.
🥇 Palmarés
La sección Palmarés de los Premios Ariel recopila la lista de ganadores y ganadoras de este prestigioso galardón otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Reconocidos como los premios más importantes del cine mexicano, los Ariel celebran y reconocen la excelencia artística y técnica en la industria cinematográfica nacional. Aquí encontrarás el legado de las producciones, actores y actrices que han marcado un hito en la historia del cine de México, reflejando la riqueza cultural y el compromiso creativo que caracteriza a esta cinematografía.

- 🍿
PelículasDesde clásicos inolvidables hasta los últimos estrenos
- 🌟
ActuaciónProtagonistas y secundarios que dieron vida al cine
- 🎨
Técnicos y CreativosEl equipo invisible que da forma a la magia del cine
- 🌹
Premios HonoríficosReconocimiento a la trayectoria y a la contribución destacada
🍿 Películas
En esta sección se premian las mejores películas, reconociendo la calidad de su narrativa, la creatividad en su realización y el impacto artístico de cada obra. Cada galardón celebra el trabajo conjunto de todos los profesionales involucrados, desde la concepción hasta la ejecución, destacando la importancia de la innovación, la originalidad y la capacidad de la película para ofrecer experiencias memorables al público. Esta sección pone en valor la excelencia cinematográfica y reconoce las producciones que contribuyen al desarrollo del arte audiovisual.
Mejor Película
El premio Ariel a la Mejor Película representa el máximo reconocimiento a la producción cinematográfica más sobresaliente del año en México. Este galardón distingue las obras que combinan calidad artística, innovación y relevancia cultural, reflejando la diversidad y riqueza temática del cine mexicano. En esta sección se agrupan las películas premiadas que han definido la evolución del séptimo arte en México y han llevado su voz a escenarios nacionales e internacionales.
| Año | Película |
|---|---|
| 2024 | Tótem |
| 2023 | El norte sobre el vacío |
| 2022 | Noche de fuego |
| 2021 | Sin señas particulares |
| 2020 | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Roma |
| 2018 | Sueño en otro idioma |
| 2017 | La 4ª compañía |
| 2016 | Las elegidas |
| 2015 | Güeros |
| 2014 | La jaula de oro |
| 2013 | El premio |
| 2012 | Pastorela |
| 2011 | El Narco |
| 2010 | Cinco días sin Nora |
| 2009 | Lake Tahoe |
| 2008 | Luz silenciosa |
| 2007 | El laberinto del fauno |
| 2006 | Mezcal |
| 2005 | Temporada de patos |
| 2004 | El misterio del Trinidad |
| 2003 | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Amores perros |
| 2000 | La ley de Herodes |
| 1999 | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Cilantro y perejil |
| 1996 | Sin remitente |
| 1995 | El callejón de los milagros |
| 1994 | Principio y fin |
| 1993 | Cronos |
| 1992 | Como agua para chocolate |
| 1991 | Rojo amanecer |
| 1990 | Goitia, un dios para sí mismo |
| 1989 | Esperanza |
| 1988 | Mariana, Mariana |
| 1987 | El imperio de la fortuna |
| 1986 | Veneno para las hadas |
| 1985 | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Bajo la metralla |
| 1983 | La pachanga |
| 1982 | Ora sí ¡tenemos que ganar! |
| 1981 | Las grandes aguas |
| 1980 | El año de la peste |
| 1979 | Cadena Perpetua |
| 1978 | El lugar sin límites |
| 1978 | Naufragio |
| 1977 | La pasión según Berenice |
| 1976 | Actas de Marusia |
| 1975 | La Choca |
| 1975 | La otra virginidad |
| 1974 | El principio |
| 1973 | El castillo de la pureza |
| 1972 | El águila descalza |
| 1972 | Las puertas del paraíso |
| 1958 | Tizoc (Amor indio) |
| 1957 | El camino de la vida |
| 1956 | Robinson Crusoe |
| 1955 | Los Fernández de Peralvillo |
| 1954 | El niño y la niebla |
| 1953 | El rebozo de Soledad |
| 1952 | En la palma de tu mano |
| 1951 | Los olvidados |
| 1950 | Una familia de tantas |
| 1949 | Río Escondido |
| 1948 | La perla |
| 1947 | Enamorada |
| 1946 | La barraca |
Mejor Cortometraje de Ficción
El Ariel al Mejor Cortometraje de Ficción se otorga a los realizadores que han producido una historia de ficción en formato corto con calidad narrativa, originalidad y ejecución técnica sobresaliente. Este premio valora cómo los cineastas aprovechan la brevedad del cortometraje para generar impacto, construir personajes y transmitir emociones de manera compacta y efectiva, mostrando su talento y visión creativa.
| Año | Película |
|---|---|
| 2024 | Apnea |
| 2023 | Agustina |
| 2022 | El sueño más largo que recuerdo |
| 2021 | Bisho |
| 2021 | Asoleadas |
| 2020 | Las desaparecidas |
| 2019 | Arcángel |
| 2018 | Oasis |
| 2017 | El ocaso de Juan |
| 2016 | Trémulo |
| 2015 | Ramona |
| 2014 | Música para después de dormir |
| 2013 | La tiricia o cómo curar la tristeza |
| 2012 | Mari Pepa |
| 2011 | El último canto del pájaro cú |
| 2010 | La canción de los niños muertos |
| 2009 | Café paraíso |
| 2008 | Fin de trayecto |
| 2007 | Dime lo que sientes |
| 2006 | El violín |
| 2005 | Un viaje |
| 2004 | Los no invitados |
| 2003 | La milpa |
| 2002 | Paso del norte |
| 2001 | El ojo en la nuca |
| 2000 | La historia de I y O |
| 1999 | En el espejo del cielo |
| 1998 | Sonríe |
| 1997 | De jazmín en flor |
| 1996 | De tripas, corazón |
| 1995 | Un volcán con lava de hielo |
| 1994 | El héroe |
| 1993 | Cita en el paraíso |
| 1992 | Objetos perdidos |
| 1991 | La última luna |
| 1990 | La rueda de la fortuna |
| 1989 | Y yo que la quiero tanto |
| 1988 | La divina providencia |
| 1987 | Pachuco (Asfalto) |
| 1986 | Una isla rodeada de agua |
| 1985 | La divina Lola |
| 1983 | Patricio |
| 1982 | ¿Cómo quieres que sea? |
Mejor Cortometraje Documental
El Ariel al Mejor Cortometraje Documental reconoce la excelencia en la creación de obras documentales breves, destacando la capacidad del equipo para informar, emocionar y generar reflexión a través de historias reales. Este galardón premia la combinación de investigación, narrativa audiovisual y sensibilidad artística, valorando la habilidad para condensar en pocos minutos un mensaje potente y relevante que conecte con el espectador.
| Año | Película |
|---|---|
| 2024 | Norte |
| 2023 | Las nubes son de música |
| 2022 | Flores de la llanura |
| 2021 | Están en algún sitio |
| 2020 | Lorena, la de pies ligeros |
| 2019 | Sinfonía de un mar triste |
| 2018 | La muñeca tetona |
| 2017 | Aurelia y Pedro |
| 2016 | Ausencias |
| 2015 | El Penacho de Moctezuma. Plumaria de México |
| 2014 | Un salto de vida |
| 2013 | La herida se mantiene abierta |
| 2012 | Yuban (tierra viva) |
| 2011 | Río Lerma |
| 2010 | Sólo pase la persona que se va a retratar |
| 2009 | Su mercé |
| 2008 | De motu cordis |
| 2007 | Ser isla |
| 2006 | Bajo la tierra |
| 2005 | Soy |
| 2004 | Lo que quedó de Pancho |
| 2003 | Papá Iván |
| 2002 | Chenalho, el corazón de los altos |
| 1998 | José Barrientos |
| 1996 | El abuelo Cheno y otras historias |
| 1994 | Recordar es vivir (1955-1959) |
| 1993 | El que manda vive enfrente (1930-1934) |
| 1992 | Perdón... investidura (1950-1954) |
| 1991 | Y el cine llegó (1900-1904) |
| 1989 | La neta, no hay futuro |
| 1988 | Alimentos provenientes de la selva |
| 1987 | Hach Winik (Los dueños de la selva) |
| 1986 | Elvira Luz Cruz, pena máxima |
| 1985 | Juchitán (Lugar de las flores) |
| 1984 | Los encontraremos (Represión política en México) |
| 1983 | La tierra de los Tepehuas |
| 1982 | El chahuistle |
| 1977 | La causa (Tres preguntas a Chávez) |
Mejor Cortometraje de Animación
El Ariel al Mejor Cortometraje de Animación premia la creatividad, innovación y calidad narrativa en obras de menor duración. Este galardón destaca cómo los cineastas, en un formato limitado, logran desarrollar historias completas, impactantes y visualmente atractivas, combinando técnica, música, sonido y diseño gráfico para crear una experiencia cinematográfica breve pero memorable.
| Año | Película |
|---|---|
| 2024 | Humo |
| 2023 | El año del radio |
| 2022 | Tío |
| 2021 | La casa de la memoria |
| 2020 | Dalia sigue aquí |
| 2019 | Viva el rey |
| 2018 | Cerulia |
| 2017 | Los aeronautas |
| 2016 | Zimbo |
| 2015 | El modelo de Pickman |
| 2014 | Lluvia en los ojos |
| 2013 | La noria |
| 2012 | Prita noire (Black Doll) |
| 2011 | Luna |
| 2010 | Jaulas |
| 2009 | Jacinta |
| 2008 | De la vista nace el amor |
| 2007 | Berlitad |
| 2005 | De raíz |
| 2002 | Hasta los huesos |
| 2001 | El octavo día, la creación |
| 1999 | Sin sostén |
🌟 Actuación
Los premios de actuación reconocen a quienes dan vida a los personajes en la pantalla. Se valoran tanto los papeles principales como los de reparto, destacando la profundidad, la expresividad y la versatilidad interpretativa. Cada galardón celebra la capacidad de los intérpretes para transmitir emociones, generar conexión con la audiencia y contribuir al éxito de la obra, poniendo en valor el talento, la dedicación y la influencia de quienes transforman un guion en experiencias cinematográficas significativas y memorables.
Mejor Actor
El premio Ariel al Mejor Actor honra a la interpretación masculina más destacada dentro del cine mexicano. Este galardón reconoce el talento, la versatilidad y la profundidad con la que los actores han dado vida a personajes que trascienden en la narrativa cinematográfica nacional. En esta subsección podrás descubrir los nombres de los artistas que han sido premiados por su excelencia actoral y su contribución a la construcción del cine mexicano contemporáneo.
| Año | Actor | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Noé Hernández | Kokoloko |
| 2023 | Daniel Giménez Cacho | BARDO, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Raúl Briones | Una película de policías |
| 2021 | Alfonso Herrera | El baile de los 41 |
| 2020 | Luis Alberti | Mano de obra |
| 2019 | Noé Hernández | Ocho de cada diez |
| 2018 | Eligio Meléndez | Sueño en otro idioma |
| 2017 | Adrián Ladrón | La 4ª Compañía |
| 2017 | José Carlos Ruiz | Almacenados |
| 2016 | Marco Pérez | Gloria |
| 2015 | Juan Manuel Bernal | Obediencia perfecta |
| 2014 | Brandon López | La jaula de oro |
| 2013 | Roberto Sosa | El fantástico mundo de Juan Orol |
| 2012 | Tenoch Huerta | Días de gracia |
| 2011 | Damián Alcázar | El infierno |
| 2010 | Fernando Luján | Cinco días sin Nora |
| 2009 | Mario Zaragoza | Desierto adentro |
| 2008 | Jorge Zárate | Dos abrazos |
| 2007 | Damián Alcázar | Crónicas |
| 2006 | Damián Alcázar | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | Enrique Arreola | Temporada de patos |
| 2004 | Rafael Inclán | Nicotina |
| 2003 | Daniel Giménez Cacho | Aro Tolbukhin. En la mente del asesino |
| 2002 | Arturo Ríos | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Gael García Bernal | Amores perros |
| 2000 | Damián Alcázar | La ley de Herodes |
| 1999 | Damián Alcázar | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Jorge Galván | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Daniel Giménez Cacho | Profundo carmesí |
| 1996 | Fernando Torres Lapham | Sin remitente |
| 1995 | Demián Bichir | Hasta morir |
| 1994 | Bruno Bichir | Principio y fin |
| 1993 | Alonso Echánove | Modelo antiguo |
| 1992 | Mario Iván Martínez | Como agua para chocolate |
| 1991 | Héctor Bonilla | Rojo amanecer |
| 1990 | José Carlos Ruiz | Goitia, un dios para sí mismo |
| 1989 | Alonso Echánove | Mentiras piadosas |
| 1988 | Gonzalo Vega | Lo que importa es vivir |
| 1987 | Ernesto Gómez Cruz | El imperio de la fortuna |
| 1986 | Claudio Brook | Memoriales perdidos |
| 1985 | José Carlos Ruiz | Vidas errantes |
| 1984 | Humberto Zurita | Bajo la metralla |
| 1983 | Ernesto Gómez Cruz | La víspera |
| 1982 | Alejandro Parodi | Llámenme Mike |
| 1981 | Juan Ferrara | Misterio |
| 1980 | Manuel Ojeda | El infierno de todos tan temido |
| 1978 | José Alonso | En la trampa |
| 1977 | Roberto Cobo | El lugar sin límites |
| 1976 | Pedro Armendáriz Jr. | Mina, viento de libertad |
| 1975 | Jorge Russek | De todos modos Juan te llamas |
| 1974 | Héctor Bonilla | Meridiano 100 |
| 1973 | Pancho Córdova | Fe, esperanza y caridad |
| 1972 | Ignacio López Tarso | Rosa blanca |
| 1971 | Alfonso Arau | El águila descalza |
| 1957 | Arturo de Córdova | Feliz año, amor mío |
| 1956 | Víctor Manuel Mendoza | Talpa |
| 1955 | Pedro Infante | La vida no vale nada |
| 1954 | Víctor Parra | Los Fernández de Peralvillo |
| 1953 | Arturo de Córdova | Las tres perfectas casadas |
| 1952 | Pedro Armendáriz | El rebozo de Soledad |
| 1951 | Arturo de Córdova | En la palma de tu mano |
| 1950 | Fernando Soler | No desearás la mujer de tu hijo |
| 1949 | Roberto Cañedo | Pueblerina |
| 1948 | Carlos López Moctezuma | Río Escondido |
| 1947 | Pedro Armendáriz | La perla |
| 1946 | David Silva | Campeón sin corona |
| 1945 | Domingo Soler | La barraca |
Mejor Actriz
La categoría de Ariel a la Mejor Actriz premia la excelencia interpretativa femenina en la cinematografía mexicana. Este reconocimiento destaca la capacidad de las actrices para transmitir emociones, matices y realidades complejas a través de sus personajes, consolidándose como figuras fundamentales dentro del cine nacional. En este apartado se recoge el listado completo de las actrices galardonadas que han dejado una huella imborrable en la historia del cine mexicano.
| Año | Actriz | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Adriana Llabrés | Todo el silencio |
| 2023 | Arcelia Ramírez | La civil |
| 2022 | Mónica del Carmen | Una película de policías |
| 2021 | Mercedes Hernández | Sin señas particulares |
| 2020 | Edwarda Gurrola | Luciérnagas |
| 2019 | Ilse Salas | Las niñas bien |
| 2018 | Karina Gidi | Los adioses |
| 2017 | Verónica Langer | La caridad |
| 2016 | Sofía Espinosa | Gloria |
| 2015 | Adriana Paz | La tirisia |
| 2014 | Adriana Roel | No quiero dormir sola |
| 2013 | Úrsula Pruneda | El sueño de Lú |
| 2012 | Magda Vizcaíno | Martha |
| 2011 | Mónica del Carmen | Año bisiesto |
| 2010 | Asur Zágada | Backyard: El traspatio |
| 2009 | Irene Azuela | Bajo la sal |
| 2008 | Irene Azuela | Quemar las naves |
| 2007 | Elizabeth Cervantes | Más que a nada en el mundo |
| 2007 | Maribel Verdú | El laberinto del fauno |
| 2006 | Mayahuel del Monte | Noticias lejanas |
| 2005 | Danny Perea | Temporada de patos |
| 2004 | Rosa María Bianchi | Nicotina |
| 2003 | Carmen Beato | Aro Tolbukhin: en la mente del asesino |
| 2002 | Maya Zapata | De la calle |
| 2001 | Ximena Ayala | Perfume de violetas |
| 2001 | Ana Bertha Espín | Su alteza serenísima |
| 2000 | Susana Zabaleta | Sexo, pudor y lágrimas |
| 1999 | Blanca Guerra | Un embrujo |
| 1998 | Leticia Huijara | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Regina Orozco | Profundo carmesí |
| 1996 | Patricia Reyes Spíndola | La reina de la noche |
| 1995 | Margarita Sanz | El callejón de los milagros |
| 1994 | Lucía Muñoz | Principio y fin |
| 1993 | Beatriz Aguirre | Los años de Greta |
| 1992 | Regina Torné | Como agua para chocolate |
| 1991 | María Rojo | Rojo amanecer |
| 1990 | Lourdes Elizarrarás | La ciudad al desnudo |
| 1989 | Delia Casanova | Mentiras piadosas |
| 1988 | Blanca Guerra | Días difíciles |
| 1988 | María Rojo | Lo que importa es vivir |
| 1987 | Blanca Guerra | El imperio de la fortuna |
| 1986 | Patricia Reyes Spíndola | Los motivos de Luz |
| 1985 | Ofelia Medina | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Isela Vega | La viuda negra |
| 1983 | Beatriz Sheridan | Confidencias |
| 1982 | Ninón Sevilla | Noche de carnaval |
| 1981 | Helena Rojo | Misterio |
| 1980 | Blanca Guerra | Perro callejero |
| 1980 | Norma Herrera | Fuego en el mar |
| 1979 | Adriana Roel | Anacrusa |
| 1978 | María Rojo | Naufragio |
| 1977 | Martha Navarro | La pasión según Berenice |
| 1976 | Rocío Brambila | De todos modos Juan te llamas |
| 1975 | Pilar Pellicer | La Choca |
| 1974 | Katy Jurado | Fe, esperanza y caridad |
| 1973 | Lucha Villa | Mecánica nacional |
| 1972 | Rita Macedo | Tú, yo, nosotros |
| 1958 | Silvia Pinal | La dulce enemiga |
| 1957 | Silvia Pinal | Locura pasional |
| 1956 | Prudencia Grifell | Una mujer en la calle |
| 1955 | Marga López | La entrega |
| 1954 | Dolores del Río | El niño y la niebla |
| 1953 | Stella Inda | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Dolores del Río | Doña Perfecta |
| 1951 | María Félix | Doña Diabla |
| 1950 | Marga López | Salón México |
| 1949 | María Félix | Río Escondido |
| 1948 | Blanca Estela Pavón | Cuando lloran los valientes |
| 1947 | María Félix | Enamorada |
| 1946 | Dolores del Río | Las abandonadas |
Mejor Coactuación Masculina
El Ariel a la Mejor Coactuación Masculina reconoce la excelencia de un actor en un papel secundario dentro de una película. Este galardón premia la capacidad del intérprete para enriquecer la narrativa, interactuar de manera convincente con los protagonistas y aportar profundidad emocional a la historia, demostrando talento, presencia escénica y versatilidad en su actuación.
| Año | Actor | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Fernando Cuautle | Heroico |
| 2023 | Raúl Briones | El norte sobre el vacío |
| 2022 | Kristyan Ferrer | Los minutos negros |
| 2021 | David Illescas | Sin señas particulares |
| 2020 | Raúl Briones | Asfixia |
| 2019 | Leonardo Ortizgris | Museo |
| 2018 | Miguel Rodarte | Tiempo compartido |
| 2017 | Hoze Meléndez | Almacenados |
| 2016 | Noé Hernández | 600 millas |
| 2015 | Noé Hernández | La tirisia |
| 2014 | Rodolfo Domínguez | La jaula de oro |
| 2013 | Daniel Giménez Cacho | Colosio: El asesinato |
| 2012 | Carlos Cobos | Pastorela |
| 2011 | Joaquín Cosío | El Narco (El infierno) |
| 2010 | José Sefami | Conozca la cabeza de Juan Pérez |
| 2009 | Héctor Herrera | Lake Tahoe |
| 2008 | Mario Zaragoza | La zona |
| 2007 | Gerardo Taracena | El violín |
| 2006 | José María Yazpik | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | Carlos Cobos | Conejo en la luna |
| 2004 | Daniel Giménez Cacho | Nicotina |
| 2003 | Damián Alcázar | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Jorge Sepúlveda | Un mundo raro |
| 2001 | José Alonso | Crónica de un desayuno |
| 2000 | Pedro Armendáriz Jr. | La ley de Herodes |
| 1999 | Jesús Ochoa | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Max Kerlow | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Salvador Sánchez | Amorosos fantasmas |
| 1996 | Damián Alcázar | El anzuelo |
| 1996 | Jesús Ochoa | Entre Pancho Villa y una mujer desnuda |
| 1995 | José Carlos Ruiz | Dos crímenes |
| 1994 | Damián Alcázar | Lolo |
| 1993 | Luis Aguilar | Los años de Greta |
| 1992 | Eduardo Palomo | La mujer de Benjamín |
| 1991 | Jorge Fegán | Rojo amanecer |
| 1990 | Roberto Sosa | Lola |
| 1989 | Jorge Russek | Los camaroneros |
| 1988 | Fernando Balzaretti | Muelle rojo |
| 1987 | Alejandro Parodi | El imperio de la fortuna |
| 1986 | José Carlos Ruiz | Toña Machetes |
| 1985 | Miguel Manzano | Las glorias del gran Púas |
| 1984 | Alejandro Parodi | Nocaut |
| 1983 | Alfredo Sevilla | La víspera |
| 1982 | Carlos López Moctezuma | Como México no hay dos |
| 1981 | Víctor Junco | Misterio |
| 1980 | José Carlos Ruiz | Fuego en el mar |
| 1979 | Ernesto Gómez Cruz | Cadena Perpetua |
| 1978 | Gonzalo Vega | El lugar sin límites |
| 1977 | Ernesto Gómez Cruz | Maten al león |
| 1976 | Claudio Obregon | Actas de Marusia |
| 1976 | Eduardo López Rojas | Actas de Marusia |
| 1976 | Ernesto Gómez Cruz | Actas de Marusia |
| 1975 | Ernesto Gómez Cruz | La venida del rey Olmos |
| 1974 | Sergio Bustamante | El principio |
| 1973 | Arturo Beristáin | El castillo de la pureza |
| 1972 | Pancho Córdova | Tú, yo, nosotros |
| 1958 | Federico Curiel | El buen ladrón |
| 1957 | Jorge Martínez de Hoyos | Canasta de cuentos mexicanos |
| 1956 | Jaime Fernández | Robinson Crusoe |
| 1955 | Jorge Martínez de Hoyos | Sombra verde |
| 1954 | José Elías Moreno | Las tres perfectas casadas |
| 1953 | Carlos López Moctezuma | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Carlos Navarro | Doña Perfecta |
| 1951 | Joaquín Cordero | Las dos huerfanitas |
| 1950 | Víctor Parra | Ángeles del arrabal |
| 1949 | Víctor Parra | El muchacho alegre |
| 1948 | Víctor Manuel Mendoza | Cuando lloran los valientes |
| 1947 | Fernando Soto | Campeón sin corona |
| 1946 | José Baviera | La barraca |
Mejor Coactuación Femenina
El Ariel a la Mejor Coactuación Femenina distingue a una actriz que desempeña un papel secundario significativo en una película, contribuyendo al desarrollo de la trama y a la construcción de los personajes principales. Este premio valora la habilidad de la intérprete para dotar de autenticidad, matices y fuerza dramática a su papel, complementando la historia y elevando la calidad global de la obra cinematográfica.
| Año | Actriz | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Montserrat Marañon | Tótem |
| 2024 | Ludwika Paleta | Todo el silencio |
| 2023 | Úrsula Pruneda | Trigal |
| 2022 | Mayra Batalla | Noche de fuego |
| 2021 | Cici Lau | Los lobos |
| 2020 | Mónica del Carmen | Asfixia |
| 2019 | Marina de Tavira | Roma |
| 2018 | Verónica Toussaint | Oso polar |
| 2017 | Adriana Paz | La caridad |
| 2016 | Adriana Paz | Hilda |
| 2015 | Isela Vega | Las horas contigo |
| 2014 | Lisa Owen | Los insólitos peces gato |
| 2013 | Angelina Peláez | La vida precoz y breve de Sabina Rivas |
| 2012 | Eileen Yañez | Días de gracia |
| 2011 | Ofelia Medina | Las buenas hierbas |
| 2010 | Angelina Peláez | Cinco días sin Nora |
| 2009 | Eileen Yañez | Desierto adentro |
| 2008 | Maria Pancratz | Luz silenciosa |
| 2007 | Isela Vega | Fuera del cielo |
| 2006 | Gina Morett | Noticias lejanas |
| 2005 | Ofelia Medina | Voces inocentes |
| 2004 | Clarisa Rendón | Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor |
| 2003 | Angélica Aragón | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Vanessa Bauche | De la calle |
| 2001 | Arcelia Ramírez | Perfume de violetas |
| 2000 | Isela Vega | La ley de Herodes |
| 1999 | Katy Jurado | El evangelio de las maravillas |
| 1998 | Martha Navarro | De noche vienes, Esmeralda |
| 1997 | Julieta Egurrola | Profundo carmesí |
| 1996 | Ana Ofelia Murguía | La reina de la noche |
| 1995 | Margarita Isabel | Dos crímenes |
| 1994 | Angélica Aragón | Novia que te vea |
| 1993 | Meche Barba | Los años de Greta |
| 1992 | Claudette Maillé | Como agua para chocolate |
| 1991 | Claudia Fernández | Por tu maldito amor |
| 1990 | Laura Forastieri | El homicida |
| 1989 | Dolores Beristáin | El secreto de Romelia |
| 1988 | Saby Kamalich | Mariana, Mariana |
| 1987 | Claudia Guzmán | Terror y encajes negros |
| 1986 | Ana Ofelia Murguía | Los motivos de Luz |
| 1985 | Margarita Sanz | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Carmelita González | Motel |
| 1983 | Patricia Rivera | Tiempo de lobos |
| 1982 | Julissa | Distrito Federal |
| 1981 | Beatriz Sheridan | Misterio |
| 1980 | Diana Bracho | El infierno de todos tan temido |
| 1979 | Ana Ofelia Murguía | Cadena Perpetua |
| 1978 | Lucha Villa | El lugar sin límites |
| 1977 | María Rojo | Las poquianchis |
| 1976 | Patricia Reyes Spíndola | Actas de Marusia |
| 1975 | Mercedes Carreño | La Choca |
| 1974 | Lina Montes | El principio |
| 1973 | Diana Bracho | El castillo de la pureza |
| 1972 | Helena Rojo | Fin de fiesta |
| 1958 | Lucy Gallardo | Bambalinas |
| 1957 | Sara García | La tercera palabra |
| 1956 | Blanca Estela Castejón | Escuela de vagabundos |
| 1955 | Amanda de Llano | La rebelión de los colgados |
| 1954 | Katy Jurado | El bruto |
| 1953 | Silvia Pinal | Un rincón cerca del cielo |
| 1952 | Carmen Montejo | Mujeres sin mañana |
| 1951 | Estela Inda | Los olvidados |
| 1950 | Martha Roth | Una familia de tantas |
| 1949 | Columba Domínguez | Maclovia |
| 1948 | Marga López | Soledad |
| 1947 | Lilia Michel | Vértigo |
| 1946 | Lilia Michel | Un beso en la noche |
Mejor Actor de Cuadro
El Ariel al Mejor Actor de Cuadro se otorga al intérprete masculino cuya actuación en un papel secundario haya demostrado profundidad, versatilidad y contribución significativa a la trama. Este galardón resalta cómo el actor enriquece la narrativa, aporta equilibrio a la historia y complementa las interpretaciones principales de manera memorable.
| Año | Actor | Película |
|---|---|---|
| 2018 | Andrés Almeida | Tiempo compartido |
| 2017 | Hernán Mendoza | La 4ª compañía |
| 2004 | Alejandro Parodi | El misterio del Trinidad |
| 2003 | Ernesto Gómez Cruz | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Mario Zaragoza | De la calle |
| 2001 | Gustavo Sánchez Parra | Amores Perros |
| 2000 | Juan Carlos Colombo | La ley de Herodes |
| 1999 | Fernando Torre Laphan | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Ignacio Reyes | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Roberto Sosa | De muerte natural |
| 1996 | Luis Felipe Tovar | Sin remitente |
| 1995 | Luis Felipe Tovar | El callejón de los milagros |
| 1994 | Luis Felipe Tovar | Principio y fin |
| 1993 | Daniel Giménez Cacho | Cronos |
| 1992 | Farnesio de Bernal | Luis Ignacio Erazo | Enrique Gardiel | Rubén Márquez | La mujer de Benjamín |
| 1991 | Fernando Rubio | La leyenda de una máscara |
| 1990 | Alfredo 'Pelón' Solares | El homicida |
| 1989 | Claudio Brook | Esperanza |
| 1988 | Héctor Ortega | Mariana, Mariana |
| 1987 | Ernesto Yáñez | El imperio de la fortuna |
| 1958 | Roberto Ramírez | El buen ladrón |
| 1957 | Pedro de Aguillón | El Inocente |
| 1956 | Eulalio González | Espaldas mojadas |
| 1955 | Jaime Fernández | La rebelión de los colgados |
| 1954 | Guillermo Álvarez Bianchi | Cuarto de hotel |
| 1953 | José Elías Moreno | La bestia magnífica |
| 1952 | Luis Aceves Castañeda | Sentenciado a muerte |
| 1951 | Gilberto González | Vino el remolino y nos alevantó |
| 1950 | Juan García | Cara sucia |
| 1949 | Arturo Soto Rangel | Maclovia |
| 1948 | Juan García | La perla |
| 1947 | Paco Fuentes | Cantaclaro |
| 1946 | Gilberto González | Canaima (El Dios del mal) |
Mejor Actriz de Cuadro
El Ariel a la Mejor Actriz de Cuadro premia la excelencia femenina en papeles secundarios, destacando la capacidad de la actriz para aportar profundidad, matices y autenticidad a la historia. La actuación de reparto no solo refuerza a los protagonistas, sino que también enriquece la película en su conjunto, elevando la calidad artística del proyecto.
| Año | Actriz | Película |
|---|---|---|
| 2018 | Bernarda Trueba | La región salvaje |
| 2017 | Martha Claudia Moreno | Distancias cortas |
| 2004 | Perla de la Rosa | Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor |
| 2003 | Margarita Sanz | La habitación azul |
| 2002 | Cristina Michaus | De la calle |
| 2001 | Gina Morett | Por la libre |
| 2000 | Fabiana Perzabal | Rito terminal |
| 1999 | Vanessa Bauche | Un embrujo |
| 1998 | Blanca Torres | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Angélica Aragón | Cilantro y perejil |
| 1996 | Margarita Isabel | Mujeres insumisas |
| 1995 | Maria Fernanda García | Bienvenido-Welcome |
| 1994 | Blanca Guerra | Principio y fin |
| 1993 | Gina Morett | Ángel de fuego |
| 1993 | Verónica Langer | Miroslava |
| 1992 | Margarita Isabel | Como agua para chocolate |
| 1991 | Mercedes Olea | Jóvenes delincuentes |
| 1990 | Patricia Reyes Spíndola | El otro crimen |
| 1990 | Martha Navarro | Rosa de dos aromas |
| 1989 | Luisa Huertas | Mentiras piadosas |
| 1988 | Dunia Saldívar | Nocturno amor que te vas |
| 1987 | Gabriela Araujo | Thanatos |
| 1958 | Rosa María Moreno | La culta dama |
| 1957 | Lucy Gallardo | Con quién andan nuestras hijas |
| 1956 | Carolina Barret | Espaldas mojadas |
| 1955 | Leonor Llausás | Los Fernández de Peralvillo |
| 1954 | Prudencia Grifell | La sexta carrera |
| 1953 | Rosaura Revueltas | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Guadalupe del Castillo | Crimen y castigo |
| 1951 | Fanny Schiller | La mujer que yo amé |
| 1950 | Enriqueta Reza | Una familia de tantas |
| 1949 | Irma Torres | Flor de caña |
| 1948 | Tita Merello | Cinco rostros de mujer |
| 1947 | Fanny Schiller | Cantaclaro |
| 1946 | Carolina Barret | Canaima |
🎨 Técnicos y Creativos
Esta sección reconoce los logros de quienes trabajan detrás de la cámara para dar forma a cada obra cinematográfica. Se premia la excelencia, la creatividad y la innovación en todas las áreas de la producción, desde la concepción artística hasta la ejecución técnica. Cada galardón celebra el esfuerzo de los profesionales que contribuyen al impacto visual y narrativo de las películas, destacando su papel esencial en la calidad, originalidad y carácter distintivo de cada obra, sin limitarse a una categoría específica.
Mejor Director
El Ariel al Mejor Director es el galardón más relevante del cine mexicano, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Este premio reconoce el talento y la visión artística de los directores mexicanos que han destacado por su aportación significativa a la cinematografía nacional e internacional, consolidando el prestigio del cine mexicano.
| Año | Director | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Lila Avilés | Tótem |
| 2023 | Alejandro González Iñárritu | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Alonso Ruizpalacios | Una película de policías |
| 2021 | Fernanda Valadez | Sin señas particulares |
| 2020 | Fernando Frías de la Parra | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Alfonso Cuarón | Roma |
| 2018 | Amat Escalante | La región salvaje |
| 2017 | Tatiana Huezo | Tempestad |
| 2016 | David Pablos | Las elegidas |
| 2015 | Alonso Ruizpalacios | Güeros |
| 2014 | Amat Escalante | Heli |
| 2013 | Rodrigo Plá | La demora |
| 2012 | Emilio Portes | Pastorela |
| 2011 | Luis Estrada | El Narco |
| 2010 | Carlos Carrera | Backyard: El traspatio |
| 2009 | Fernando Eimbcke | Lake Tahoe |
| 2008 | Carlos Reygadas | Luz silenciosa |
| 2007 | Guillermo del Toro | El laberinto del fauno |
| 2006 | Felipe Cazals | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | Fernando Eimbcke | Temporada de patos |
| 2004 | José Luis García Agraz | El misterio del Trinidad |
| 2003 | Carlos Carrera | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Ignacio Ortiz | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Alejandro González Iñárritu | Amores perros |
| 2000 | Luis Estrada | La ley de Herodes |
| 1999 | Carlos Carrera | Un embrujo |
| 1998 | Juan Pablo Villaseñor | Por si no te vuelvo a ver |
| 1997 | Rafael Montero | Cilantro y perejil |
| 1996 | Carlos Carrera | Sin remitente |
| 1995 | Jorge Fons | El callejón de los milagros |
| 1994 | José Luis García Agraz | Desiertos mares |
| 1993 | Guillermo del Toro | Cronos |
| 1992 | Alfonso Arau | Como agua para chocolate |
| 1991 | Jorge Fons | Rojo amanecer |
| 1990 | Diego López Rivera | Goitia, un dios para sí mismo |
| 1989 | Sergio Olhovich | Esperanza |
| 1988 | Alberto Isaac | Mariana, Mariana |
| 1987 | Arturo Ripstein | El imperio de la fortuna |
| 1986 | Carlos Enrique Taboada | Veneno para las hadas |
| 1985 | Paul Leduc | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Felipe Cazals | Bajo la metralla |
| 1983 | José Estrada | La pachanga |
| 1982 | Raúl Kamffer | Ora sí ¡tenemos que ganar! |
| 1981 | Servando González | Las grandes aguas |
| 1980 | Felipe Cazals | El año de la peste |
| 1979 | Arturo Ripstein | Cadena Perpetua |
| 1978 | Jaime Humberto Hermosillo | Naufragio |
| 1977 | Jaime Humberto Hermosillo | La pasión según Berenice |
| 1976 | Miguel Littin | Actas de Marusia |
| 1975 | Emilio Fernández | La Choca |
| 1974 | Gonzalo Martínez Ortega | El principio |
| 1973 | Luis Alcoriza | Mecánica nacional |
| 1972 | Jorge Fons | Tú, yo, nosotros |
| 1958 | Tito Davison | La dulce enemiga |
| 1957 | Alfonso Corona Blake | El camino de la vida |
| 1956 | Luis Buñuel | Robinson Crusoe |
| 1955 | Alejandro Galindo | Los Fernández de Peralvillo |
| 1954 | Roberto Gavaldón | El niño y la niebla |
| 1953 | Roberto Gavaldón | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Roberto Gavaldón | En la palma de tu mano |
| 1951 | Luis Buñuel | Los olvidados |
| 1950 | Alejandro Galindo | Una familia de tantas |
| 1949 | Emilio Fernández | Río Escondido |
| 1948 | Emilio Fernández | La perla |
| 1947 | Emilio Fernández | Enamorada |
| 1946 | Roberto Gavaldón | La barraca |
Mejor Guion Original
El Ariel al Mejor Guion Original reconoce la labor del escritor o guionistas que hayan desarrollado una historia completamente nueva, original y creativa, capaz de capturar la atención del espectador y transmitir emociones, ideas y valores a través de un relato sólido. Este premio destaca la importancia de la narrativa, la construcción de personajes y la capacidad del guion para sostener la película de manera integral.
| Año | Guionista | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Lila Avilés | Tótem |
| 2023 | Abia Castillo | Michelle Garza | Huesera |
| 2022 | David Gaytán | Alonso Ruizpalacios | Una película de policías |
| 2021 | Fernanda Valadez | Astrid Rondero | Sin señas particulares |
| 2020 | Fernando Frías de la Parra | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Alfonso Cuarón | Roma |
| 2018 | Carlos Contreras | Sueño en otro idioma |
| 2017 | Joaquin del Paso | Lucy Pawlak | Maquinaria Panamericana |
| 2016 | David Pablos | Las elegidas |
| 2015 | Rigoberto Pérezcano | Carmín tropical |
| 2014 | Lucía Carreras | Gibrán Portela | Diego Quemada-Díez | La jaula de oro |
| 2013 | Paula Markovitch | El premio |
| 2009 | Rodrigo Plá | Laura Santullo | Desierto adentro |
| 2008 | Carlos Reygadas | Luz silenciosa |
| 2006 | Felipe Cazals | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | Fernando Eimbcke | Paula Markovitch | Temporada de patos |
| 2004 | Carlos Reygadas | Japón |
| 2003 | Agustí Villaronga | Lydia Zimmermann | Isaac P. Racine | Aro Tolbukhin: en la mente del asesino |
| 2002 | Ignacio Ortiz | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | José Buil | Perfume de violetas |
| 2000 | Luis Estrada | Jaime Sampietro | Vicente Leñero | Fernando León | La ley de Herodes |
| 1999 | Francisco Athié | Fibra óptica |
| 1973 | Luis Alcoriza | Mecánica nacional |
| 1958 | Alejandro Galindo | Esposa te doy |
| 1957 | Eduardo Landeta | Matilde Landeta | El camino de la vida |
| 1956 | Alejandro Galindo | Espaldas mojadas |
| 1955 | Juan Durán y Casahonda | Los Fernández de Peralvillo |
| 1953 | Leopolodo Baeza y Aceves | Con todo el corazón |
| 1952 | Luis Spota | En la palma de tu mano |
| 1950 | Juan García | Comisario en turno |
| 1949 | Emilio Fernández | Mauricio Magdaleno | Río Escondido |
| 1948 | Yolanda Vargas Doulché | Cinco rostros de mujer |
Mejor Guion Adaptado
El Ariel al Mejor Guion Adaptado premia la habilidad de transformar una obra previa —ya sea novela, obra de teatro, relato o material audiovisual— en un guion cinematográfico coherente, innovador y fiel a la esencia de la fuente original. Este galardón celebra la destreza del guionista para reinterpretar la obra con creatividad, respetando su espíritu y adaptándola de manera que funcione de forma eficaz en la pantalla.
| Año | Guionista | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Elisa Miller | Daniela Gómez | Temporada de huracanes |
| 2022 | Tatiana Huezo | Noche de fuego |
| 2021 | Anton Goenechea | Perdida |
| 2020 | John Sayles | Guillermo Munro Palacio | Sonora |
| 2019 | Silvia Pasternac | Carlos Carrera | Fernando Javier León Rodríguez | De la infancia |
| 2017 | David Desola | Almacenados |
| 2016 | Laura Santullo | Un monstruo de mil cabezas |
| 2015 | Luis Urquiza | Ernesto Alcocer | Obediencia perfecta |
| 2014 | Francisco Franco Alba | María Renée Prudencio | Tercera llamada |
| 2013 | Laura Santullo | La demora |
| 2009 | Roberto Sneider | Ángeles Mastretta | Arráncame la vida |
| 2008 | Paul Leduc | El cobrador: In God We Trust |
| 2006 | Juan Carlos Valdivia | American Visa |
| 2005 | Ivan Lipkies | Ivette Lipkies | María Elena Velasco | Huapango |
| 2004 | Antonio Chavarrías | Volverás |
| 2003 | Vicente Leñero | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Marina Stavenhagen | De la calle |
| 2001 | Sergio Smuckler | Crónica de un desayuno |
| 2000 | Antonio Serrano | Sexo, pudor y lágrimas |
| 1999 | Carlos Carrera | Martín Salinas | Un embrujo |
| 1958 | Julio Alejandro | Feliz año, amor mío |
| 1957 | Alberto Gout | Adán y Eva |
| 1956 | Luis Buñuel | Robinson Crusoe |
| 1955 | Marco Aurelio Galindo | Los Fernández de Peralvillo |
| 1954 | Edmundo Báez | Roberto Gavaldón | El niño y la niebla |
| 1953 | José Revueltas | Roberto Gavaldón | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Alejandro Galindo | Doña Perfecta |
| 1951 | Luis Buñuel | Luis Alcoriza | Los olvidados |
| 1950 | Alejandro Galindo | Una familia de tantas |
| 1949 | Alejandro Galindo | Esquina, bajan...! |
| 1948 | Leopoldo Baeza y Aceves | Tito Davison | Xavier Villaurutia | Bel Ami |
| 1947 | José Revueltas | La otra |
| 1946 | Libertad Blasco Ibáñez | La barraca |
Mejor Guion
La categoría de Mejor Guion en los Premios Ariel ha tenido una historia particular a lo largo de los años. En la actualidad, se distingue entre Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado, reconociendo de manera independiente la creación de historias completamente nuevas y la adaptación de obras existentes. Sin embargo, durante dos periodos específicos, estas categorías estuvieron unificadas bajo la denominación de Mejor Guion, premiando conjuntamente tanto los guiones originales como los adaptados. Esta sección recopila los ganadores de esos momentos en que la distinción no existía, ofreciendo un panorama completo de la excelencia en la escritura cinematográfica mexicana.
| Año | Guionista | Película |
|---|---|---|
| 2012 | Emilio Portes | Pastorela |
| 2011 | Diego Luna | Augusto Mendoza | Abel |
| 2010 | Mariana Chenillo | Cinco días sin Nora |
| 2007 | Francisco Vargas | El violín |
| 1998 | Jaime Humberto Hermosillo | De noche vienes, Esmeralda |
| 1997 | Cecilia Pérez Grovas | Carolina Rivera | Cilantro y perejil |
| 1996 | José Buil | La línea paterna |
| 1995 | Vicente Leñero | El callejón de los milagros |
| 1994 | Hugo Hiriart | Novia que te vea |
| 1993 | Guillermo del Toro | Cronos |
| 1992 | Laura Esquivel | Como agua para chocolate |
| 1991 | Guadalupe Ortega | Xavier Robles | Rojo amanecer |
| 1990 | Beatriz Novaro | María Novaro | Lola |
| 1989 | Sergio Olhovich | Valentín Eshov | Esperanza |
| 1988 | José Estrada | Vicente Leñero | Mariana, Mariana |
| 1987 | Juan Mora Catlett | Juan Tovar | Diego López Rivera | Crónica de familia |
| 1986 | Jaime Casillas | Memoriales perdidos |
| 1985 | José Joaquín Blanco | Paul Leduc | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Jaime Humberto Hermosillo | Las apariencias engañan |
| 1983 | Alberto Isaac | Tiempo de lobos |
| 1982 | Reyes Bercini | Jorge Patiño | Llámenme Mike |
| 1981 | Vicente Leñero | Misterio |
| 1980 | Gabriel García Márquez | Juan Arturo Brennan | El año de la peste |
| 1979 | Rubén Torres | Los indolentes |
| 1978 | Jaime Humberto Hermosillo | Naufragio |
| 1977 | Josefina Vicens | Renuncia por motivos de salud |
| 1976 | Miguel Littin | Actas de Marusia |
| 1975 | Gabriel García Márquez | Luis Alcaraz | Presagio |
| 1974 | Josefina Vicens | Los perros de Dios |
| 1973 | Arturo Ripstein | José Emilio Pacheco | El castillo de la pureza |
| 1972 | Alfonso Arau | Emilio Carballido | Héctor Ortega | Pancho Córdova | El águila descalza |
Mejor Fotografía
El Ariel a la Mejor Fotografía reconoce al director de fotografía cuya labor artística y técnica haya contribuido de manera decisiva a la atmósfera, composición visual y estética general del filme. Este premio destaca la capacidad de capturar imágenes que refuercen la narrativa, generen emociones y construyan un universo visual coherente y memorable para la audiencia.
| Año | Director de Fotografía | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Ernesto Pardo | El eco |
| 2023 | Darius Khondji | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Dariela Ludlow | Noche de fuego |
| 2021 | Claudia Becerril Bulos | Sin señas particulares |
| 2020 | Damián García | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Alfonso Cuarón | Roma |
| 2018 | Tonatiuh Martínez | Sueño en otro idioma |
| 2017 | Ernesto Pardo | Tempestad |
| 2016 | Carolina Costa | Las elegidas |
| 2015 | Damián García | Güeros |
| 2014 | María Secco | La jaula de oro |
| 2013 | Carlos Hidalgo | El fantástico mundo de Juan Orol |
| 2012 | Luis Sansans | Días de gracia |
| 2011 | Rodrigo Prieto | Biutiful |
| 2010 | Martín Boege | Everardo González | Backyard: El traspatio |
| 2009 | Serguei Saldívar Tanaka | Desierto adentro |
| 2008 | Alexis Zabé | Luz silenciosa |
| 2007 | Guillermo Navarro | El Laberinto del Fauno |
| 2006 | Serguei Saldívar Tanaka | Mezcal |
| 2005 | Alexis Zabé | Temporada de patos |
| 2004 | Guillermo Granillo | Volverás |
| 2003 | Guillermo Granillo | Aro Tolbukhin: en la mente del asesino |
| 2002 | Serguei Saldívar Tanaka | Sin dejar huella |
| 2001 | Rodrigo Prieto | Amores Perros |
| 2000 | Federico Barbabosa | Del olvido al no me acuerdo |
| 1999 | Rodrigo Prieto | Un embrujo |
| 1998 | Serguei Saldívar Tanaka | Libre de culpas |
| 1997 | Guillermo Granillo | Profundo carmesí |
| 1996 | Rodrigo Prieto | Sobrenatural |
| 1995 | Chuy Elizondo | Bienvenido-Welcome |
| 1994 | Emmanuel Lubezki | Ámbar |
| 1993 | Emmanuel Lubezki | Miroslava |
| 1992 | Emmanuel Lubezki | Steve Bernstein | Como agua para chocolate |
| 1991 | Henner Hoffman | La leyenda de una máscara |
| 1990 | Arturo de la Rosa | Jorge Suárez | Goitia, un dios para sí mismo |
| 1989 | Ángel Goded | Mentiras piadosas |
| 1988 | Arturo de la Rosa | Ulama, el juego de la vida y la muerte |
| 1987 | Arturo de la Rosa | Crónica de familia |
| 1986 | Guadalupe García | Veneno para las hadas |
| 1985 | Ángel Goded | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Toni Kuhn | El diablo y la dama |
| 1983 | Toni Kuhn | Uno entre muchos |
| 1982 | Toni Kuhn | Ora sí ¡tenemos que ganar! |
| 1981 | Daniel López | Las grandes aguas |
| 1980 | Ángel Bilbatúa | Gerardo Hurtado | Perro callejero |
| 1979 | Jorge Stahl Jr. | Pedro Páramo - El hombre de la media luna |
| 1978 | Gabriel Figueroa | Divinas palabras |
| 1977 | Alex Phillips Jr. | Foxtrot (The Other Side of Paradise) |
| 1976 | Jorge Stahl Jr. | Actas de Marusia |
| 1975 | Daniel López | La Choca |
| 1974 | Jorge Stahl Jr. | Calzonzín Inspector |
| 1973 | Gabriel Figueroa | María |
| 1972 | Rafael Corkidi | El Topo |
| 1958 | Raúl Martínez Solares | Yambaó |
| 1957 | Rosalío Solano | Talpa |
| 1956 | Agustín Jiménez | Ensayo de un crimen |
| 1955 | Alex Phillips | Sombra verde |
| 1954 | Gabriel Figueroa | El niño y la niebla |
| 1953 | Gabriel Figueroa | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Alex Phillips | En la palma de tu mano |
| 1951 | Gabriel Figueroa | Los olvidados |
| 1950 | Gabriel Figueroa | Pueblerina |
| 1949 | Gabriel Figueroa | Río Escondido |
| 1948 | Gabriel Figueroa | La perla |
| 1947 | Gabriel Figueroa | Enamorada |
| 1946 | Víctor Herrera | La barraca |
Mejor Edición
El Ariel al Mejor Edición premia la labor del editor, cuyo trabajo haya logrado ordenar, estructurar y ritmo de manera que la película fluya con naturalidad, mantenga la tensión dramática y potencie la narrativa. El montaje no solo organiza escenas, sino que también transforma la materia prima del rodaje en un relato cohesionado y emotivo que impacta al espectador.
| Año | Montador | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Miguel Schverdfinger | Paulina del Paso | Temporada de huracanes |
| 2023 | Alejandro González Iñárritu | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Yibrán Asuad | Una película de policías |
| 2021 | Fernanda Valadez | Astrid Rondero | Susan Korda | Sin señas particulares |
| 2020 | Yibrán Asuad | Fernando Frías de la Parra | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Alfonso Cuarón | Adam Gough | Roma |
| 2018 | Fernanda de la Peza | Jacob Secher Schulsinger | La región salvaje |
| 2017 | Mitzi Vanessa Arreola | Francisco X. Rivera | Camilo Abadía | La 4ª compañía |
| 2016 | Adriana Martínez | Patricia Rommel | Gloria |
| 2015 | Valentina Leduc | Las oscuras primaveras |
| 2014 | Paloma López Carrillo | Felipe Guerrero | La jaula de oro |
| 2013 | Loli Moriconi | Mariana Rodríguez | Paula Markovitch | El premio |
| 2012 | Everardo Gout | Hervé Schneid | José Salcedo | Días de gracia |
| 2011 | Mariana Rodríguez | El Narco (El infierno) |
| 2010 | Miguel Schverdfinger | Norteado |
| 2009 | Eugenio Polgovsky | Los herederos |
| 2008 | Juan Manuel Figueroa | Los ladrones viejos |
| 2007 | Valentina Leduc | En el hoyo |
| 2006 | David Torres | Ignacio Ortiz | Sigfrido Barjau | Mezcal |
| 2005 | Mariana Rodríguez | Temporada de patos |
| 2004 | Alberto de Toro | Nicotina |
| 2003 | Oscar Figueroa Jara | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Ignacio Ortiz | Menahem Peña | Sigfrido Barjau | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Alejandro González Iñárritu | Fernando Pérez Unda | Luis Carballar | Amores Perros |
| 2000 | Juan Carlos Rulfo | Ramón Cervantes | Del olvido al no me acuerdo |
| 1999 | Carlos Bolado | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Carlos Marcovich | ¿Quién diablos es Juliette? |
| 1997 | Oscar Figueroa Jara | Cilantro y perejil |
| 1996 | Carlos Savage | Mujeres insumisas |
| 1995 | Carlos Salcés | Bienvenido-Welcome |
| 1995 | Carlos Savage | El callejón de los milagros |
| 1994 | Rafael Castanedo | Principio y fin |
| 1993 | Oscar Figueroa Jara | Miroslava |
| 1992 | Saúl Aupart | El bulto |
| 1991 | Sigfrido García | Rojo amanecer |
| 1990 | Carlos Savage | El homicida |
| 1989 | Carlos Savage | Esperanza |
| 1988 | Carlos Savage | Mariana, Mariana |
| 1988 | Manuel Rodríguez | Ramón Aupart | Ulama, el juego de la vida y la muerte |
| 1987 | Carlos Savage | El imperio de la fortuna |
| 1986 | Carlos Savage | Veneno para las hadas |
| 1985 | Rafael Castanedo | Frida, naturaleza viva |
| 1984 | Rafael Ceballos | Bajo la metralla |
| 1983 | Rafael Ceballos | La pachanga |
| 1982 | Juan Mora Catlett | Ora sí ¡tenemos que ganar! |
| 1981 | Jorge Bustos | Misterio |
| 1980 | Alfredo Rosas Priego | Mar asesino |
| 1979 | Carlos Savage | La guerra santa (La cristiada) |
| 1978 | Reynaldo Portillo | Cascabel |
| 1977 | Rafael Castanedo | El apando |
| 1976 | Alberto Valenzuela | Ramón Aupart | Actas de Marusia |
| 1975 | Jorge Bustos | La Choca |
| 1974 | Carlos Savage | El principio |
| 1973 | Carlos Savage | Mecánica nacional |
| 1972 | Federico Landeros | El Topo |
| 1958 | Carlos Savage | Un mundo nuevo |
| 1957 | Jorge Bustos | La escondida |
| 1956 | Carlos Savage | Robinson Crusoe |
| 1955 | Gloria Schoemann | La rebelión de los colgados |
| 1954 | Gloria Schoemann | El niño y la niebla |
| 1953 | Jorge Bustos | La bestia magnífica |
| 1952 | Charles L. Kimball | En la palma de tu mano |
| 1951 | Carlos Savage | Los olvidados |
| 1950 | Mario González | Medianoche |
| 1949 | Fernando Martínez Álvarez | Esquina, bajan...! |
| 1948 | Jorge Bustos | Cinco rostros de mujer |
| 1947 | Gloria Schoemann | Enamorada |
| 1946 | Carlos Savage | La barraca |
Mejor Música Original
El Ariel a la Mejor Música Original reconoce la excelencia en la composición musical creada específicamente para una película. Este galardón premia la habilidad del compositor para potenciar la narrativa, intensificar las emociones y reforzar la atmósfera de la obra cinematográfica mediante temas musicales originales que se integran de manera orgánica con la historia, los personajes y el ritmo del film.
| Año | Compositor | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Leonardo Heiblum | Jacobo Lieberman | El eco |
| 2023 | Camilla Uboldi | Zapatos rojos |
| 2022 | Andrés Sánchez | Gustavo Reyes | Cosas imposibles |
| 2021 | Kenji Kishi | Los lobos |
| 2020 | Jacobo Lieberman | Sonora |
| 2020 | Galo Durán | Sanctorum |
| 2019 | Tomás Barreiro | Las niñas bien |
| 2018 | Andrés Sánchez | Sueño en otro idioma |
| 2017 | Emiliano Motta | El sueño del Mara'akame |
| 2016 | Jacobo Lieberman | El hombre que vio demasiado |
| 2015 | Emmanuel del Real | Ramiro del Real | Renato del Real | Las oscuras primaveras |
| 2014 | Leonardo Heiblum | Jacobo Lieberman | La jaula de oro |
| 2013 | Jacobo Lieberman | Leonardo Heiblum | Carriére, 250 metros |
| 2012 | Atticus Ross | Nick Cave | Shigeru Umebayashi | Warren Ellis | Días de gracia |
| 2011 | Alejandro Giacomán | Hidalgo: La historia jamás contada |
| 2010 | Darío González | Cinco días sin Nora |
| 2009 | Jacobo Lieberman | Leonardo Heiblum | Desierto adentro |
| 2008 | Alejandro Giacomán | Joselo Rangel | Quemar las naves |
| 2007 | Javier Navarrete | El Laberinto del Fauno |
| 2006 | Lucía Alvarez | Mezcal |
| 2005 | Alejandro Rosso | Liquits | Temporada de patos |
| 2004 | Samuel Larson | Shyamal Maitra | Vera |
| 2004 | Eduardo Gamboa | Paul Van Dyk | Zurdo |
| 2003 | Omar Guzmán | eXXXorcismos |
| 2002 | Lucía Alvarez | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Omar Guzmán | Escrito en el cuerpo de la noche |
| 2000 | Aleks Syntek | Sexo, pudor y lágrimas |
| 1999 | Antonio Fernández Ros | Bajo California: el límite del tiempo |
| 1998 | Zbigniew Paleta | Libre de culpas |
| 1997 | Enrique Quezadas Luna | Cilantro y perejil |
| 1996 | Óscar Reynoso | Dulces compañías |
| 1995 | Ángel Romero | Bienvenido-Welcome |
| 1995 | Lucía Alvarez | El callejón de los milagros |
| 1994 | Amparo Rubín | Kino |
| 1993 | José Amozurrutia | Miroslava |
| 1992 | Amparo Rubín | Playa azul |
| 1991 | Eduardo Roel | Karen Roel | Rojo amanecer |
| 1990 | Amparo Rubín | Goitia, un dios para sí mismo |
| 1989 | José Amozurrutia | El secreto de Romelia |
| 1988 | Antonio Zepeda | Ulama, el juego de la vida y la muerte |
| 1987 | Guillermo Méndez Guiú | Los enviados del infierno (El maleficio 2) |
| 1986 | Carlos Jiménez Mabarak | Veneno para las hadas |
| 1985 | Chucho Zarzosa | El otro |
| 1984 | Joaquín Gutiérrez Heras | El corazón de la noche |
| 1983 | Rafael Elizondo | El caballito volador |
| 1982 | Leonardo Velázquez | La seducción |
| 1981 | Leonardo Velázquez | Morir de madrugada |
| 1980 | - | - |
| 1979 | Joaquín Gutiérrez Heras | Los indolentes |
| 1978 | Joaquín Gutiérrez Heras | Naufragio |
| 1977 | Nacho Méndez | Víbora caliente |
| 1976 | Raúl Lavista | Más negro que la noche |
| 1975 | Héctor Sánchez | Auandar Anapu (el que cayó del cielo) |
| 1974 | Rubén Fuentes | El principio |
| 1973 | José Antonio Alcaraz | Lucía Álvarez | Raúl Lavista | Los días del amor |
| 1972 | Rubén Fuentes | Las puertas del paraíso |
| 1958 | Raúl Lavista | Tizoc (Amor indio) |
| 1957 | Gustavo César Carrión | Adán y Eva |
| 1956 | Raúl Lavista | El río y la muerte |
| 1955 | Manuel Esperón | Cuando me vaya |
| 1954 | Gonzalo Curiel | Eugenia Grandet |
| 1953 | Gustavo César Carrión | Marejada |
| 1952 | Carlos Jiménez Mabarak | Deseada |
| 1951 | Raúl Lavista | El hombre sin rostro |
| 1950 | Antonio Díaz Conde | Pueblerina |
| 1949 | Francisco Domínguez | Río Escondido |
| 1948 | Luis Hernández Bretón | Los siete niños de Écija |
| 1947 | Manuel Esperón | Cantaclaro |
| 1946 | Félix Baltazar Samper | La barraca |
Mejor Diseño de Arte
El Ariel al Mejor Diseño de Arte celebra el trabajo de los profesionales encargados de la creación visual y estética de los escenarios y ambientes de una película. Este premio destaca cómo la planificación, la creatividad y la atención al detalle en la construcción de espacios físicos o digitales contribuyen a la inmersión del espectador y a la narrativa visual, dotando a la obra de identidad y coherencia estética.
| Año | Director Artístico | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Yvonne Fuentes | Heroico |
| 2023 | Eugenio Caballero | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Ivonne Fuentes | Los minutos negros |
| 2021 | Daniela Schneider | El baile de los 41 |
| 2020 | Taísa Malouf Rodrigues | Gino Fortebuono | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Eugenio Caballero | Bárbara Enríquez | Oscar Tello | Gabriel Cortés | Roma |
| 2018 | Carlos Jacques | La habitación (Tales of Mexico) |
| 2018 | Antonio Muñohierro | El elegido |
| 2017 | Jay Aroesty, Carlos Cosío | La 4ª compañía |
| 2016 | Barbara Enriquez | Alejandro García | Mexican Gangster |
| 2015 | Christopher Lagunes | Cantinflas |
| 2014 | Lorenza Manrique | Ciudadano Buelna |
| 2013 | Antonio Muñohierro | La vida precoz y breve de Sabina Rivas |
| 2012 | Bernardo Trujillo | Días de gracia |
| 2011 | María José Pizarro | Salvador Parra | El Narco (El infierno) |
| 2010 | Gloria Carrasco | Lizette Ponce Quintero | Backyard: El traspatio |
| 2009 | Luisa Guala | Miguel Angel Jiménez | Rafael Mandujano | Salvador Parra | Arráncame la vida |
| 2008 | José Luis Aguilar | Lorenza Manrique | Morirse en domingo |
| 2007 | Eugenio Caballero | Pilar Revuelta | Ramón Moya | El Laberinto del Fauno |
| 2006 | Gloria Carrasco | Lizette Ponce Quintero | Mezcal |
| 2005 | Diana Quiroz | Luisa Guala | Temporada de patos |
| 2004 | Bárbara Enríquez | Canek Saemisch Zenzes | Eugenio Caballero | María Salinas | Oscar Hernández | Zurdo |
| 2003 | Lorenza Manrique | Margarita Obrador | Aro Tolbukhin: en la mente del asesino |
| 2002 | Ana Solares | De la calle |
| 2001 | Guadalupe Sánchez Sosa | Perfume de violetas |
| 2000 | Brigitte Broch | Sexo, pudor y lágrimas |
| 1999 | José Luis Aguilar | Un embrujo |
| 1946 | Vicente Petit | La barraca |
Mejor Vestuario
El Ariel al Mejor Vestuario premia la labor de los diseñadores que crean atuendos y estilismos capaces de definir épocas, culturas y personalidades de los personajes. Este galardón reconoce la importancia del vestuario para reforzar la caracterización, la ambientación histórica y la coherencia narrativa, convirtiéndose en un elemento clave para la credibilidad y autenticidad de la obra cinematográfica.
| Año | Diseñador de Vestuario | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Gabriela Fernández | Heroico |
| 2023 | Anna Terrazas | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Abril Álamo | Los minutos negros |
| 2021 | Kika Lopes | El baile de los 41 |
| 2020 | Magdalena de la Riva | Gabriela Fernández | Ya no estoy aquí |
| 2019 | María Annai Ramos Maza | Las niñas bien |
| 2018 | Mariestela Fernández | Gabriela Diaque | La habitación (Tales of Mexico) |
| 2017 | Bertha Romero | José Guadalupe López | La 4ª compañía |
| 2016 | Gilda Navarro | Mexican Gangster |
| 2015 | Gabriela Fernández | Cantinflas |
| 2014 | Mayra Gabriela Juárez | Ciudadano Buelna |
| 2013 | Deborah Medina | El fantástico mundo de Juan Orol |
| 2012 | Gabriela Fernández | Pastorela |
| 2011 | Adolfo Ramírez | Gilda Navarro | El atentado |
| 2010 | Josefina Echeverría Angulo | Conozca la cabeza de Juan Pérez |
| 2009 | Gilda Navarro | Mónica Neumaier | Arráncame la vida |
| 2008 | Mariestela Fernández | Km. 31 |
| 2007 | Lala Huete | El Laberinto del Fauno |
| 2006 | Adriana Olivera Pontelín | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | Junior Paulino | Lourdes del Valle | Adán y Eva (Todavía) |
| 2004 | Bárbara González Monsreal | Zurdo |
| 2003 | Mariestela Fernández | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Adolfo Cruz Martínez | De la calle |
| 2001 | Alejandra Dorantes | Perfume de violetas |
| 2000 | Mariestela Fernández | La ley de Herodes |
| 1999 | Mariestela Fernández | Un embrujo |
| 1998 | Lourdes Almeida | De noche vienes, Esmeralda |
| 1997 | Mónica Neumaier | Profundo carmesí |
| 1996 | Graciela Mazón | La reina de la noche |
| 1995 | Jaime Ortíz Domínguez | El callejón de los milagros |
| 1994 | Mariestela Fernández | Novia que te vea |
| 1993 | Mara González | Xóchitl Vivo | Gertrudis Bocanegra |
| 1993 | Graciela Mazón | Miroslava |
| 1947 | Salvador Bartolozzi | Pepita Jiménez |
| 1946 | Royer | Bugambilia |
Mejor Maquillaje
El Ariel al Mejor Maquillaje y Peinados distingue a los artistas responsables de la transformación física de los personajes para reflejar edad, personalidad, contextos históricos, efectos especiales o características fantásticas. Este premio valora la creatividad, técnica y detalle, ya que el maquillaje y los peinados contribuyen a la credibilidad, coherencia narrativa y expresividad emocional en la pantalla.
| Año | Responsable de Maquillaje | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Alejandra Velarde | Temporada de huracanes |
| 2023 | Adam Zoller | Huesera |
| 2022 | Roberto Oritz | Ana Flores | Noche de fuego |
| 2022 | Mari Paz Robles | El exorcismo de Carmen Farías |
| 2021 | Alfredo "Tigre" Mora | El baile de los 41 |
| 2020 | María Elena López | Itzel Peña García | Ya no estoy aquí |
| 2019 | Pedro Guijarro Hidalgo | Las niñas bien |
| 2018 | Adam Zoller | Vuelven |
| 2017 | Carla Tinoco | Alfredo García | La 4ª compañía |
| 2016 | David Gameros | Gloria |
| 2015 | Maripaz Robles | Cantinflas |
| 2014 | Adam Zoller | Halley |
| 2013 | Alfredo Mora | Colosio: El asesinato |
| 2012 | Felipe de Jesús Salazar | Pastorela |
| 2011 | Roberto Ortíz Ramos | El Narco (El infierno) |
| 2010 | Alfredo Mora | Mario Zarazúa | Cinco días sin Nora |
| 2009 | David Ruiz Gameros | Regina Reyes | Arráncame la vida |
| 2008 | Gabriela Benito | Iñaki Legaspi | Roberto Ortiz Ramos | Km. 31 |
| 2007 | Blanca Sánchez Torres | José Quetglas | El Laberinto del Fauno |
| 2006 | Elvia Romero | Las vueltas del citrillo |
| 2005 | David Ruiz Gameros | Voces inocentes |
| 2004 | Elisa Martínez | Vera |
| 2003 | Julio Miranda | Mario Zarazúa | Rosana Martínez | Aro Tolbukhin: en la mente del asesino |
| 2002 | Jorge Siller Olguín | De la calle |
| 2001 | David Ruiz Gameros | Marco Rosado | Amores Perros |
| 2000 | Alfredo Mora | Felipe de Jesús Salazar | La ley de Herodes |
| 1999 | Sergio Espinoza | La otra conquista |
| 1998 | Alfredo Mora | Katuwira, donde nacen y mueren los sueños |
| 1997 | Carlos Sánchez Serrano | Profundo carmesí |
| 1996 | Teresa Patterson | Mujeres insumisas |
| 1995 | Elvia Romero | El callejón de los milagros |
| 1994 | Francisco Franco | Ámbar |
| 1993 | Lucrecia González Muñoz | Miroslava |
Mejores Efectos Visuales
El Ariel a los Mejores Efectos Visuales reconoce la excelencia en la creación de efectos visuales y prácticos que enriquecen la narrativa cinematográfica. Este galardón premia la capacidad del equipo para integrar de manera fluida efectos digitales, mecánicos o de cámara que generen impacto visual, refuercen la historia y mantengan la coherencia estética, demostrando innovación y precisión técnica.
| Año | Supervisor de Efectos Visuales | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Gustavo Bellón | Tomás Boda | René Allegretti Zambrano | Jesús Corrales Crack | Jorge Palma | Javier Velazquez Dorantes | Desaparecer por completo |
| 2023 | Guillaume Rocheron | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Fernando Campos | Jaime Jasso | Isaac Basulto | Harumy Delmira Villareal | Raúl Campos | Enrique Sánchez «Quix» | Flavio Pedota | John Blásquez | Santiago Ortíz Monasterio | Zack Rodríguez | Max Blásquez | Aaron Valenzuela | Aztech |
| 2021 | Darío Basile | Curro Muñoz | Lara Gómez del Pulgar | Mario Lucero Recio | Carlos Claramunt Terol | Jaime Rafael Fuerte | Pablo Lamosa Barros | Ricardo G. Elipe | Antonio Ramos Ramos | Sin señas particulares |
| 2020 | Othón Reynoso | Thomas Boda | Jonatan Guzmán | RIcardo Robles | Paula Siqueira | Juan Lazzarini | Amilcar Herrera | Cris Cruz | Eddie Mendoza | Cyntia Navarro | Belzebuth |
| 2019 | Sheldon Stopsack | David Griffiths | Roma |
| 2018 | Peter Hjorth | La región salvaje |
| 2017 | Ricardo Robles | La 4ª compañía |
| 2016 | Charlie Iturriaga | Natalia de la Garza | Mexican Gangster |
| 2015 | Charlie Iturriaga | Visitantes |
| 2014 | Charly Iturriaga | Cinco de Mayo: La batalla |
| 2013 | Víctor Velázquez | Alejandro Berea | Depositarios |
| 2012 | Gretel Studio | Pastorela |
| 2011 | Alejandro Valle | Las buenas hierbas |
| 2010 | Christian Rivera | Michael Hofmann Gretel | Conozca la cabeza de Juan Pérez |
| 2009 | John Reid | Juan José Medina | Rita Basulto | Desierto adentro |
| 2008 | Charlie Iturriaga | Manuel Roberto García | Raúl Prado | Km. 31 |
Mejor Sonido
El Ariel al Mejor Sonido se otorga al equipo responsable de la grabación, diseño, mezcla y edición de sonido, destacando la importancia de la dimensión sonora en la construcción de atmósferas, tensión y realismo dentro de la película. Este premio valora cómo el sonido contribuye a la inmersión del espectador y complementa la narrativa audiovisual de manera fundamental.
| Año | Responsable de Sonido | Película |
|---|---|---|
| 2024 | Miguel Hernández | Mario Martínez Cobos | Liliana Villaseñor | Todo el silencio |
| 2023 | Nicolas Becker | Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades |
| 2022 | Lena Esquenazi | Federico G. Jordan | Paulo Gama | Noche de fuego |
| 2022 | Mari Paz Robles | El exorcismo de Carmen Farías |
| 2021 | José Miguel Enríquez Rivaud | Federico González Jordan | Jaime Baksht | Michelle Couttolenc | Selva trágica |
| 2020 | Javier Umpiérrez | Yuri Laguna | Olaitan Agueh | Michelle Couttolenc | Jaime Baksht | Ya no estoy aquí |
| 2019 | José Anyonio García | Sergio Díaz | Skip Lievsay | Craig Henigham | Roma |
| 2018 | Enrique Greiner | Pablo Tamez Sierra | Raymundo Ballesteros | Sueño en otro idioma |
| 2017 | Federico González Jordán | Lena Esquenazi | Carlos Cortés | Tempestad |
| 2017 | Javier Umpiérrez | Isabel Muñoz Cota | Jaime Baksht | Michelle Couttolenc | La 4ª compañía |
| 2016 | Matías Barberis | Jaime Baksht | Michelle Couttolenc | Gloria |
| 2015 | Isabel Muñoz | Pedro González | Gabriel Reyna | Kyoshi Osawa | Güeros |
| 2015 | Enrique Ojeda | Enrique Greiner | Las oscuras primaveras |
| 2014 | Matías Barberis | Raúl Locatelli | Jaime Baksht | La jaula de oro |
| 2013 | Matías Barberis | Cuates de Australia |
| 2012 | Enrique Greiner | Fernando Cámara | Frédéric Le Louet | Julién Pérez | Vincent Arnardi | Días de gracia |
| 2011 | Miguel Hernández Montero | Miguel Ángel Molina | Pablo Lach | Santiago Núñez | El Narco |
| 2010 | Antonio Diego | Ernesto Gaytán | Isabel Muñoz Cota Callejas | Mario Martínez Cobos | Miguel Ángel Molina | Backyard: El traspatio |
| 2009 | Antonio Diego | Marco Antonio Hernández Barajas | Mario Martínez Cobos | Miguel Hernández Montero | Desierto adentro |
| 2008 | Ernesto Gaytán | Evelia Cruz | Mario Martínez Cobos | Miguel Ángel Molina | Km. 31 |
| 2007 | Jaime Baksht | Jesús Sánchez | Mauricio Santos | Natalia Bruschtein | Samuel Larson | En el hoyo |
| 2006 | Antonio Diego | Ernesto Gaytán | Pablo Fernández Murguía | Samuel Larson | Mezcal |
| 2005 | Antonio Diego | Lena Esquenazi | Miguel Hernández Montero | Temporada de patos |
| 2004 | Ernesto Gaytán | Lena Esquenazi | Nerio Barberis | Nicotina |
| 2004 | Carlos Salces | Ernesto Gaytán | Gabriel Coll Barberis | Jaime Baksht | Lena Esquenazi | Zurdo |
| 2004 | Aurora Ojeda Coronado | Basilio García Reyes | Eliseo Fernández Bolland | Enrique L. Rendón | Ernesto Gaytán | Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor |
| 2003 | Ernesto Gaytán | Mario Martínez Cobos | Nerio Barberis | Santiago Núñez | El crimen del padre Amaro |
| 2002 | Antonio Diego | Jaime Baksht | Juan Carlos Prieto | Cuentos de hadas para dormir cocodrilos |
| 2001 | Antonio Diego | Geoffrey G. Rubay | Martín Hernández | Rudy Pi | Amores Perros |
| 2000 | Antonio Diego | Daniel Hidalgo Valdés | Evelia Cruz | Lena Esquenazi | Del olvido al no me acuerdo |
| 1999 | Antonio Diego | Samuel Larson | Fibra óptica |
| 1998 | Miguel Sandoval | Nerio Barberis | Elisa antes del fin del mundo |
| 1997 | Gabriel Romo | Lena Esquenazi | Rogelio Villanueva | Salvador de la Fuente | Cilantro y perejil |
| 1996 | Gabriel Romo | Miguel Sandoval | Rogelio Villanueva | Sobrenatural |
| 1995 | Miguel Sandoval | Hasta morir |
| 1994 | Salvador de la Fuente | Novia que te vea |
| 1993 | Miguel Sandoval | Miroslava |
| 1958 | Francisco Alcayde | Bambalinas |
| 1957 | Luis Fernández | Talpa |
| 1956 | Manuel Topete | Después de la tormenta |
| 1955 | José B. Carles | La rebelión de los colgados |
| 1954 | Rodolfo Benítez | Las tres perfectas casadas |
| 1953 | José B. Carles | El rebozo de Soledad |
| 1952 | Rodolfo Benítez | En la palma de tu mano |
| 1951 | José B. Carles | Los olvidados |
| 1950 | Enrique Rodríguez | Rodolfo Benítez | Medianoche |
| 1949 | Rafael Ruiz Esparza | Nocturno de amor |
| 1948 | Rodolfo Benítez | Bel Ami |
| 1946 | Eduardo Fernández | La barraca |
🌹 Premios Honoríficos
Los premios honoríficos reconocen la trayectoria y la contribución destacada de personas que han dejado un impacto duradero en la industria audiovisual. Celebran la dedicación, el talento y la influencia de quienes han enriquecido el arte cinematográfico a lo largo de su carrera, sirviendo como ejemplo e inspiración para futuras generaciones. Estos galardones ponen en valor la excelencia sostenida, la relevancia cultural y la capacidad de los homenajeados de influir y motivar a la comunidad creativa, destacando su importancia dentro del mundo del cine y la producción audiovisual.
Premio a la Trayectoria Profesional
El Ariel a la Trayectoria Profesional es un reconocimiento honorífico que celebra la contribución destacada de un cineasta, actor o profesional del sector audiovisual a la industria cinematográfica mexicana. Este galardón destaca la influencia, dedicación y legado artístico del homenajeado, reconociendo su labor en la formación de la cultura cinematográfica y su impacto duradero en el desarrollo del cine nacional.
| Año | Premiado |
|---|---|
| 2024 | Angélica María | Busi Cortés | Brigitte Broch |
ButacaMax