Los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) son los galardones más veteranos de España, entregados desde 1946 por un grupo de críticos especializados. Estos premios reconocen cada año la excelencia en el cine español, destacando tanto a películas como a actores, directores y técnicos. Su tradición y rigor han hecho del CEC un referente crítico indispensable, que ha acompañado la evolución de la industria española y ha impulsado el talento nacional con un sello de calidad y prestigio muy valorado.

Tabla de contenidos
📜 Historia de los Premios
Los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (Premios CEC) son unos de los galardones cinematográficos más antiguos y respetados de España. Fueron creados en 1946 por el propio Círculo de Escritores Cinematográficos, una entidad formada por críticos, periodistas y escritores especializados en cine, con el objetivo de reconocer la excelencia artística y técnica del cine español. Desde sus inicios, estos premios han buscado destacar tanto a películas de corte autoral como producciones comerciales de calidad, consolidándose como un referente para la crítica y el público especializado.

A lo largo de las décadas, los Premios CEC se convirtieron en una referencia fundamental de la temporada de premios en España, otorgando distinciones incluso antes de la aparición de los Premios Goya. Aunque en algunos periodos atravesaron etapas de menor visibilidad, su reputación se ha mantenido gracias a su rigor crítico, independencia y compromiso con el cine de calidad. Hoy en día, los Premios CEC continúan siendo un espacio para reconocer la creatividad, la innovación y el talento en la cinematografía española.
🤯 Curiosidades y Récords
Entre las curiosidades más destacadas de los Premios CEC se encuentra su notable constancia: han sido entregados de forma casi ininterrumpida desde 1946, salvo por un breve paréntesis durante los años 80. Esta continuidad los convierte en los premios cinematográficos más veteranos de España, con una trayectoria que abarca más de siete décadas y refleja la evolución del cine español a lo largo del tiempo. Su historia está marcada por la dedicación a reconocer la calidad artística y técnica, consolidando su prestigio dentro de la industria y entre los críticos.

Numerosos cineastas españoles han recibido reconocimiento del CEC en sus etapas iniciales, antes de alcanzar la consolidación en la industria. Figuras como Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Víctor Erice, Pilar Miró o Fernando León de Aranoa fueron premiadas en sus primeros trabajos, destacando la capacidad del CEC de identificar talento emergente. Además, en algunos años los Premios CEC han anticipado con precisión los resultados de los Premios Goya, funcionando como un termómetro crítico de la temporada. Otra curiosidad es su discreción: lejos de ceremonias mediáticas, los CEC apuestan por galas sobrias y centradas en el cine, donde se prioriza la valoración artística por encima del espectáculo.
🎭 Categorías y Nominaciones
Las categorías de los Premios CEC han evolucionado a lo largo de los años, pero siempre con un enfoque claro en reconocer la excelencia del cine español en todas sus dimensiones. Entre las principales se encuentran Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Guion Original o Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Montaje y Mejor Música Original, entre otras. Estos galardones buscan destacar tanto la calidad artística como técnica de las producciones, reflejando la diversidad y riqueza del panorama cinematográfico español.

Además, los Premios CEC incluyen distinciones al Mejor Largometraje Documental, Mejor Película Extranjera y Mejor Ópera Prima, lo que permite visibilizar tanto el talento emergente como el cine internacional más relevante del año. Las nominaciones son propuestas por los miembros del Círculo y votadas de forma interna, sin interferencias externas ni intereses comerciales, reforzando así su carácter independiente, crítico y riguroso, lo que ha consolidado a los CEC como un referente histórico y prestigioso dentro del cine español.
🥇 Palmarés
Los Premios CEC, entregados por el Círculo de Escritores Cinematográficos desde 1945, son uno de los reconocimientos más antiguos y prestigiosos del cine español. Estos galardones destacan y valoran la calidad artística y técnica de las producciones nacionales, celebrando el esfuerzo y talento de directores, actores, guionistas y demás profesionales del sector. En esta sección de Palmarés reunimos a los ganadores más relevantes, que representan lo mejor del cine español en cada edición y que contribuyen al fortalecimiento y proyección de la industria cinematográfica nacional.

🍿 Películas
En esta sección se premian las mejores películas, reconociendo la calidad de su narrativa, la creatividad en su realización y el impacto artístico de cada obra. Cada galardón celebra el trabajo conjunto de todos los profesionales involucrados, desde la concepción hasta la ejecución, destacando la importancia de la innovación, la originalidad y la capacidad de la película para ofrecer experiencias memorables al público. Esta sección pone en valor la excelencia cinematográfica y reconoce las producciones que contribuyen al desarrollo del arte audiovisual.
Mejor Película
El Trofeo CEC a la Mejor Película es la máxima distinción que otorga el Círculo de Escritores Cinematográficos a una obra del cine español. Este galardón reconoce la excelencia en la combinación de dirección, guion, interpretación, producción y aspectos técnicos, destacando aquellas películas que logran una expresión artística notable y una narración significativa. Es un reconocimiento fundamental que pone en valor el trabajo conjunto que impulsa la calidad y el prestigio del cine nacional.
Año | Película |
---|---|
2025 | La infiltrada |
2024 | La sociedad de la nieve |
2023 | As bestas |
2022 | El amor en su lugar |
2021 | La boda de Rosa |
2020 | Dolor y gloria |
2019 | El Reino |
2018 | La librería |
2017 | Tarde para la ira |
2016 | Truman |
2015 | La isla mínima |
2014 | Vivir es fácil con los ojos cerrados |
2013 | Blancanieves |
2012 | No habrá paz para los malvados |
2011 | También la lluvia |
2010 | Celda 211 |
2009 | Casual Day |
2008 | Siete mesas de billar francés |
2007 | Volver |
2006 | La vida secreta de las palabras |
2005 | Héctor |
2004 | Te doy mis ojos |
2003 | Los lunes al sol |
2002 | En construcción |
2001 | El bola |
2000 | Solas |
1999 | El abuelo |
1998 | Secretos del corazón |
1997 | El último viaje de Robert Rylands |
1996 | Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto |
1995 | Canción de cuna |
1994 | Sombras en una batalla |
1993 | El maestro de esgrima |
1992 | Las cartas de Alou |
1991 | Innisfree |
1985 | Los santos inocentes |
1984 | Carmen |
1983 | La colmena |
1982 | Bodas de sangre |
1980 | Mamá cumple 100 años |
1979 | La escopeta nacional |
1978 | A un dios desconocido |
1977 | El desencanto |
1976 | Furtivos |
1975 | Hay que matar a B. |
1974 | El espíritu de la colmena |
1972 | Españolas en París |
1971 | Tristana |
1970 | El extraño viaje |
1969 | Las Vegas, 500 millones |
1968 | Peppermint Frappé |
1967 | La caza |
1966 | Campanadas a medianoche |
1965 | La tía Tula |
1964 | Los Tarantos |
1963 | Dulcinea |
1962 | Plácido |
1961 | El príncipe encadenado |
1960 | El lazarillo de Tormes |
1959 | La vida por delante |
1958 | ...Y eligió el infierno |
1957 | Tarde de toros |
1956 | Marcelino, pan y vino |
1955 | Sierra maldita |
1954 | Jeromín |
1953 | Los ojos dejan huellas |
1952 | Surcos |
1951 | Agustina de Aragón |
1950 | La mies es mucha |
1949 | Locura de amor |
1948 | La princesa de los Ursinos |
1947 | Un drama nuevo |
1946 | Los últimos de Filipinas |
Mejor Documental
El premio al Mejor Documental reconoce la obra que sobresale en la representación de la realidad a través del cine. Se valoran la investigación, la narrativa, la creatividad visual y la capacidad de impactar, informar o emocionar a la audiencia, destacando al director como artífice de una obra que combina rigor documental con fuerza cinematográfica.
Año | Película |
---|---|
2025 | La guitarra flamenca de Yerai Cortés |
2024 | Juan Mariné. Un siglo de cine |
2023 | El crítico |
2022 | Quién lo impide |
2021 | El año del descubrimiento |
2020 | El cuadro |
2019 | Desenterrando Sad Hill |
2018 | Muchos hijos, un mono y un castillo |
2017 | El Bosco. El jardín de los sueños |
2016 | The Propaganda Game |
2015 | Paco de Lucía: La búsqueda |
2014 | Guadalquivir |
2013 | Hijos de las nubes. La última colonia |
2012 | Alexia |
2011 | La última cima |
2010 | La mirada de Ouka Leele |
2009 | El infierno vasco |
2008 | Fados |
2007 | Cineastas en acción |
Mejor Película de Animación
El galardón a la Mejor Película de Animación premia la obra que destaca por su creatividad, técnica y narrativa en el ámbito de la animación. Se valoran el diseño de personajes, la innovación visual y la capacidad de la película para transmitir emociones y contar historias de manera original, consolidando la animación como un medio expresivo y artístico dentro del cine español.
Año | Película |
---|---|
2025 | Buffalo Kids |
2024 | Robot Dreams |
2023 | Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda |
2022 | Valentina |
2021 | La gallina Turuleca |
2020 | Buñuel en el laberinto de las tortugas |
2019 | Un día más con vida |
2018 | Tadeo Jones 2. El secreto del Rey Midas |
2017 | Ozzy |
2016 | Atrapa la bandera |
2015 | Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo |
2014 | Justin y la espada del valor |
2013 | Las Aventuras de Tadeo Jones |
📡 Series
En esta sección se reconocen las mejores series, destacando la calidad narrativa, la creatividad y la originalidad de cada producción. Se valoran tanto los elencos como la dirección, el guion, la producción y todos los elementos que contribuyen a la experiencia del espectador. Cada galardón celebra la capacidad de las series para generar conexión emocional, mantener el interés y ofrecer historias significativas, reconociendo el talento y la dedicación de todos los profesionales involucrados en la creación de contenidos televisivos y digitales de excelencia.
Mejor Serie
El premio a la Mejor Serie reconoce la producción televisiva que sobresale por su calidad narrativa, dirección y actuaciones. Se valoran la consistencia, el desarrollo de personajes y la capacidad de la serie para captar la atención de la audiencia, consolidando su impacto en la televisión española y su relevancia dentro de la industria audiovisual.
Año | Serie |
---|---|
2025 | Querer |
Mejor Reparto en una Serie
El galardón al Mejor Reparto en una Serie premia la cohesión y el talento del conjunto de actores que integran una producción televisiva. Se valoran la química entre intérpretes, la coherencia de las actuaciones y la capacidad del reparto para enriquecer la narrativa, destacando cómo cada miembro contribuye al éxito y reconocimiento de la serie.
Año | Serie |
---|---|
2025 | Querer |
🌟 Actuación
Los premios de actuación reconocen a quienes dan vida a los personajes en la pantalla. Se valoran tanto los papeles principales como los de reparto, destacando la profundidad, la expresividad y la versatilidad interpretativa. Cada galardón celebra la capacidad de los intérpretes para transmitir emociones, generar conexión con la audiencia y contribuir al éxito de la obra, poniendo en valor el talento, la dedicación y la influencia de quienes transforman un guion en experiencias cinematográficas significativas y memorables.
Mejor Actor Principal
La Medalla CEC al Mejor Actor premia la interpretación masculina más destacada del cine español en un año determinado. Este galardón reconoce a aquellos actores que con su talento, versatilidad y compromiso interpretativo logran dar vida a personajes complejos y llenos de matices, aportando autenticidad y profundidad emocional. Su trabajo deja una marca imborrable tanto en el público como en la crítica, elevando el nivel del cine nacional.
Año | Actor | Película |
---|---|---|
2025 | Eduard Fernández | Marco |
2024 | David Verdaguer | Saben aquell |
2023 | Denis Ménochet | As bestas |
2022 | Javier Bardem | El buen patrón |
2021 | David Verdaguer | Uno para todos |
2020 | Antonio Banderas | Dolor y gloria |
2019 | Antonio de la Torre | El Reino |
2018 | Javier Gutiérrez | El autor |
2017 | Eduard Fernández | El hombre de las mil caras |
2016 | Ricardo Darín | Truman |
2015 | Javier Gutiérrez | La isla mínima |
2014 | Antonio de la Torre | Caníbal |
2013 | Antonio de la Torre | Grupo 7 |
2012 | José Coronado | No habrá paz para los malvados |
2011 | Javier Bardem | Biutiful |
2010 | Luis Tosar | Celda 211 |
2009 | Juan Diego | Casual Day |
2008 | Alfredo Landa | Luz de domingo |
2007 | Carmelo Gómez | La noche de los girasoles |
2006 | Óscar Jaenada | Camarón |
2005 | Javier Bardem | Mar adentro |
2004 | Luis Tosar | Te doy mis ojos |
2004 | Luis Tosar | La flaqueza del bolchevique |
2003 | Javier Bardem | Los lunes al sol |
2002 | Sergi López | El cielo abierto |
2001 | Juan José Ballesta | El bola |
2000 | Francisco Rabal | Goya en Burdeos |
1999 | Fernando Fernán Gómez | El abuelo |
1999 | Rafael Alonso | El abuelo |
1998 | Antonio Resines | La buena estrella |
1997 | Carmelo Gómez | El perro del hortelano |
1996 | Javier Bardem | Boca a boca |
1995 | Alfredo Landa | Canción de cuna |
1994 | José Sazatornil | Todos a la cárcel |
1993 | Javier Bardem | Jamón, jamón |
1992 | Andrés Pajares | ¡Ay, Carmela! |
1991 | Francisco Rabal | El hombre que perdió su sombra |
1984 | Arturo Fernández | Truhanes |
1983 | Rafael Alonso | La colmena |
1982 | Alfredo Landa | El crack |
1980 | Alfredo Landa | Las verdes praderas |
1979 | Fernando Fernán Gómez | Los restos del naufragio |
1978 | Joaquín Hinojosa | Tigres de papel |
1977 | Xabier Elorriaga | La ciudad quemada |
1976 | Antonio Ferrandis | La casa grande |
1975 | Francisco Algora | Tocata y fuga de Lolita |
1974 | Fernando Fernán Gómez | El espíritu de la colmena |
1974 | Fernando Fernán Gómez | Ana y los lobos |
1973 | Vicente Parra | La semana del asesino |
1972 | José Luis López Vázquez | Mi querida señorita |
1971 | Fernando Rey | Tristana |
1970 | Alfredo Mayo | Los desafíos |
1969 | Juan Luis Galiardo | Labor de conjunto |
1968 | José Luis López Vázquez | Peppermint Frappé |
1967 | Alfredo Mayo | La caza |
1966 | Manuel Zarzo | Labor de conjunto |
1964 | Julián Mateos | Young Sánchez |
1963 | Roberto Camardiel | Ensayo general para la muerte |
1962 | Francisco Rabal | El hombre de la isla |
1961 | Adolfo Marsillach | Salto a la gloria |
1960 | Javier Escrivá | Molokai, la isla maldita |
1959 | Alberto Closas | Distrito quinto |
1958 | Francisco Rabal | Amanecer en Puerta Oscura |
1957 | Antonio Vilar | Embajadores en el infierno |
1956 | Alberto Closas | La fierecilla domada |
1955 | José Suárez | ¿Crimen imposible? |
1954 | Francisco Rabal | La guerra de Dios |
1953 | Jesús Tordesillas | El andén |
1952 | Fernando Fernán Gómez | Balarrasa |
1951 | Fernando Fernán Gómez | El último caballo |
1950 | Tomás Blanco | El santuario no se rinde |
1949 | Fernando Rey | Mare Nostrum |
1948 | José María Seoane | Mariona Rebull |
1947 | Rafael Durán | La pródiga |
1946 | Armando Calvo | Los últimos de Filipinas |
Mejor Actriz Principal
La Medalla CEC a la Mejor Actriz distingue la actuación femenina más sobresaliente en las producciones españolas. Este premio celebra a las intérpretes capaces de transmitir emociones reales y de encarnar personajes complejos y variados con gran fuerza expresiva. Su talento contribuye de forma decisiva a la riqueza narrativa y artística de las películas, dejando un impacto memorable en la industria y en el público.
Año | Actriz | Película |
---|---|---|
2025 | Carolina Yuste | La infiltrada |
2024 | Malena Alterio | Que nadie duerma |
2023 | Marina Foïs | As bestas |
2022 | Blanca Portillo | Maixabel |
2021 | Candela Peña | La boda de Rosa |
2020 | Marta Nieto | Madre |
2019 | Lola Dueñas | Viaje al cuarto de una madre |
2018 | Nathalie Poza | No sé decir adiós |
2017 | Emma Suárez | Julieta |
2016 | Natalia de Molina | Techo y comida |
2015 | Bárbara Lennie | Magical Girl |
2014 | Aura Garrido | Stockholm |
2013 | Naomi Watts | Lo imposible |
2012 | Michelle Jenner | No tengas miedo |
2011 | Petra Martínez | Nacidas para sufrir |
2010 | Soledad Villamil | El secreto de sus ojos |
2009 | Ariadna Gil | Sólo quiero caminar |
2008 | Maribel Verdú | Siete mesas de billar francés |
2007 | Penélope Cruz | Volver |
2006 | Candela Peña | Princesas |
2005 | Adriana Ozores | Héctor |
2004 | Laia Marull | Te doy mis ojos |
2003 | Mercedes Sampietro | Lugares comunes |
2002 | Pilar López de Ayala | Juana la Loca |
2001 | Carmen Maura | La comunidad |
2000 | María Galiana | Solas |
1999 | Cayetana Guillén Cuervo | El abuelo |
1998 | Maribel Verdú | La buena estrella |
1997 | Concha Velasco | Más Allá del Jardín |
1996 | Emma Penella | Mar de luna |
1995 | Fiorella Faltoyano | Canción de cuna |
1994 | Aitana Sánchez-Gijón | Havanera 1820 |
1993 | Emma Suárez | Orquesta Club Virginia |
1992 | Carmen Maura | ¡Ay, Carmela! |
1991 | Sílvia Munt | Alas de mariposa |
1984 | Amparo Soler Leal | Bearn o la sala de las muñecas |
1983 | Encarna Paso | Demonios en el jardín |
1983 | Encarna Paso | Volver a empezar |
1982 | Assumpta Serna | Vecinos |
1980 | Rafaela Aparicio | Mamá cumple 100 años |
1979 | Marilina Ross | Al servicio de la mujer española |
1978 | Esperanza Roy | Carne apaleada |
1977 | Mónica Randall | Retrato de familia |
1976 | Lola Gaos | Furtivos |
1975 | Concha Velasco | Tormento |
1974 | Emma Cohen | Al otro lado del espejo |
1973 | Analía Gadé | Labor de conjunto |
1972 | Laura Valenzuela | Españolas en París |
1971 | Carmen Sevilla | El techo de cristal |
1970 | Emma Penella | Fortunata y Jacinta |
1969 | Marta May | La piel quemada |
1968 | Sonia Bruno | Oscuros sueños de agosto |
1967 | Emma Penella | La busca |
1966 | Sonia Bruno | El juego de la oca |
1965 | María José Alfonso | La niña de luto |
1964 | Julia Gutiérrez Caba | Nunca pasa nada |
1963 | Amparo Soler Leal | La gran familia |
1962 | Emma Penella | Sentencia contra una mujer |
1961 | María Mahor | Melocotón en almíbar |
1961 | María Mahor | El príncipe encadenado |
1960 | Mary Carrillo | El pisito |
1959 | Sara Montiel | La violetera |
1958 | Sara Montiel | El último cuplé |
1957 | Emma Penella | Fedra |
1956 | Carmen Sevilla | La fierecilla domada |
1955 | Silvia Morgan | ¿Crimen imposible? |
1954 | Marisa de Leza | Fuego en la sangre |
1953 | María Jesús Valdés | La Laguna Negra |
1952 | Maruchi Fresno | Catalina de Inglaterra |
1951 | Ana Mariscal | De mujer a mujer |
1950 | Ana Mariscal | Un hombre va por el camino |
1949 | Aurora Bautista | Locura de amor |
1948 | Amparo Rivelles | La fe |
1948 | Amparo Rivelles | Fuenteovejuna |
1947 | Mary Delgado | El crimen de la calle de Bordadores |
1946 | Mary Delgado | Tierra sedienta |
1946 | Ana Mariscal | Una sombra en la ventana |
1946 | Ana Mariscal | ¡Culpable! |
1946 | Mary Delgado | El fantasma y doña Juanita |
Mejor Actor Secundario
El galardón al Mejor Actor Secundario reconoce la actuación masculina de reparto que aporta profundidad, autenticidad y soporte a la trama principal. Se valora la capacidad del intérprete para enriquecer la narrativa y complementar a los protagonistas, destacando la sutileza y fuerza de su interpretación que contribuye de manera decisiva al éxito global de la película.
Año | Actor | Película |
---|---|---|
2025 | Luis Tosar | La Infiltrada |
2025 | Antonio de la Torre | Los destellos |
2024 | José Coronado | Cerrar los ojos |
2023 | Luis Zahera | As Bestas |
2022 | Urko Olazabal | Maixabel |
2021 | Ramón Barea | La boda de Rosa |
2020 | Eduard Fernández | Mientras dure la guerra |
2019 | Luis Zahera | El Reino |
2018 | Bill Nighy | La Librería |
2017 | Manolo Solo | Tarde para la Ira |
2016 | Javier Cámara | Truman |
2015 | Karra Elejalde | Ocho Apellidos Vascos |
2014 | Carlos Bardem | Alacrán enamorado |
2013 | Julián Villagrán | Grupo 7 |
2012 | Lluís Homar | Eva |
2011 | Karra Elejalde | También la lluvia |
2010 | Guillermo Francella | El Secreto de Sus Ojos |
2009 | Antonio de la Torre | Una palabra tuya |
2008 | Carlos Larrañaga | Luz de domingo |
2007 | Fernando Fernán Gómez | Mia Sarah |
2006 | Carmelo Gómez | El método |
2005 | Juan Diego | El 7º día |
2004 | Pepe Soriano | La suerte dormida |
2003 | Luis Tosar | Los Lunes Al Sol |
2002 | Héctor Alterio | El Hijo de la Novia |
2001 | Emilio Gutiérrez Caba | La Comunidad |
2000 | Carlos Álvarez-Novoa | Solas |
1984 | José Bódalo | Las autonosuyas |
1983 | Luis Barbero | La colmena |
1982 | Agustín González | El poderoso influjo de la luna |
1980 | Carlos Larrañaga | Las verdes praderas |
1979 | Manuel Alexandre | Tamaño natural |
1978 | Xabier Elorriaga | A un dios desconocido |
1977 | Alberto Fernández | Retrato de familia |
1976 | José Luis Coll | La adúltera |
1975 | Antonio Ferrandis | Los nuevos españoles |
1975 | Antonio Ferrandis | El amor del capitán Brando |
1974 | Antonio Gamero | El Love Feroz o Cuando los hijos juegan al amor |
1973 | Fernando Sancho | La guerrilla |
1972 | Antonio Ferrandis | Labor de conjunto |
1971 | Francisco Pierrá | El jardín de las delicias |
1965 | José María Prada | La tía Tula |
1962 | José Luis López Vázquez | Labor de conjunto |
1961 | José Luis López Vázquez | 091, policía al habla |
1960 | Rafael Alonso | El baile |
1959 | Francisco Piquer | Rapsodia de sangre |
1958 | Jesús Tordesillas | La guerra empieza en Cuba |
1957 | Juan Calvo | Calabuch |
1956 | Juan Calvo | Marcelino, pan y vino |
1955 | José Guardiola | Sierra maldita |
1954 | Antonio Riquelme | Jeromín |
1953 | Félix Fernández | Labor de conjunto |
1952 | Félix Dafauce | Surcos |
1951 | Nicolás Perchicot | Cuentos de la Alhambra |
1950 | Rafael Romero Marchent | La mies es mucha |
1949 | Luis Pérez de León | Las aguas bajan negras |
1948 | Jesús Tordesillas | Las inquietudes de Shanti Andía |
1948 | Jesús Tordesillas | Serenata española |
1948 | Jesús Tordesillas | La nao Capitana |
1948 | Jesús Tordesillas | La Lola se va a los puertos |
1947 | Fernando Rey | La pródiga |
1946 | José María Lado | Su última noche |
1946 | José María Lado | Tierra sedienta |
1946 | José María Lado | Bambú |
Mejor Actriz Secundaria
El premio a la Mejor Actriz Secundaria distingue la actuación femenina de reparto que aporta riqueza y matices a la película. Se valoran la naturalidad, la fuerza emocional y la capacidad de la intérprete para complementar y realzar la historia principal, convirtiéndose en un pilar fundamental para la cohesión y el impacto de la obra en su conjunto.
Año | Actriz | Película |
---|---|---|
2025 | Aixa Villagrán | La virgen roja |
2024 | Ana Torrent | Cerrar los ojos |
2023 | Susi Sánchez | Cinco lobitos |
2022 | Nora Navas | Libertad |
2021 | Nathalie Poza | La boda de Rosa |
2020 | Natalia de Molina | Adiós |
2019 | Anna Castillo | Viaje al cuarto de una madre |
2018 | Lola Dueñas | No sé decir adiós |
2017 | Ruth Díaz | Tarde para la Ira |
2016 | Luisa Gavasa | La novia |
2015 | Itziar Aizpuru | Loreak (Flores) |
2014 | Terele Pávez | Las Brujas de Zugarramurdi |
2013 | Ángela Molina | Blancanieves |
2012 | Goya Toledo | Maktub |
2011 | Eva Santolaria | Héroes |
2010 | Kiti Mánver | Pagafantas |
2009 | Esperanza Pedreño | Una palabra tuya |
2008 | María Vázquez | Mataharis |
2007 | Carmen Maura | Volver |
2006 | Elvira Mínguez | Tapas |
2005 | Lola Dueñas | Mar Adentro |
2004 | Leonor Watling | Mi Vida sin Mí |
2004 | Leonor Watling | En la ciudad |
2003 | Nieve de Medina | Los Lunes Al Sol |
2002 | Mercedes Sampietro | Silencio Roto |
2001 | Julia Gutiérrez Caba | You're the One (Una historia de entonces) |
2000 | Ana Fernández | Solas |
1984 | Cristina Hoyos | Carmen |
1983 | Mary Carrillo | La colmena |
1982 | Esperanza Roy | Tú estás loco Briones |
1980 | Carol Kane | La Sabina |
1979 | Amparo Baró | Al servicio de la mujer española |
1978 | María Rosa Salgado | A un dios desconocido |
1977 | María Massip | Colorín colorado |
1976 | Amparo Soler Leal | ¡Jo, papá! |
1975 | Irene Gutiérrez Caba | Yo la vi primero |
1974 | Rafaela Aparicio | Ana y los lobos |
1973 | Lola Gaos | Labor de conjunto |
1972 | Elena María Tejeiro | Españolas en París |
1971 | María Asquerino | Goya, historia de una soledad |
1971 | María Asquerino | La tonta del bote |
1965 | Enriqueta Carballeira | La tía Tula |
1965 | Enriqueta Carballeira | Tiempo de amor |
1962 | Gracita Morales | Labor de conjunto |
1961 | Julia Caba Alba | Maribel y la extraña familia |
1960 | Isabel Garcés | Una gran señora |
1959 | Concha Velasco | Muchachas en vacaciones |
1958 | Mari Carmen Díaz de Mendoza | Madrugada |
1957 | Rosario García Ortega | La espera |
1956 | Elvira Quintilla | El guardián del paraíso |
1955 | Elisa Montés | Las últimas banderas |
1954 | Elvira Quintilla | Juzgado permanente |
1953 | Emma Penella | Los ojos dejan huellas |
1952 | Marisa de Leza | Surcos |
1951 | Elena Salvador | Pequeñeces |
1950 | Julia Caba Alba | La mies es mucha |
1949 | María Asunción Sancho | La vida encadenada |
1948 | Camino Garrigó | La fe |
1948 | Camino Garrigó | Cuando los ángeles duermen |
1947 | Antonia Plana | El crimen de la calle de Bordadores |
1946 | María Isbert | Un hombre de negocios |
🎨 Técnicos y Creativos
Esta sección reconoce los logros de quienes trabajan detrás de la cámara para dar forma a cada obra cinematográfica. Se premia la excelencia, la creatividad y la innovación en todas las áreas de la producción, desde la concepción artística hasta la ejecución técnica. Cada galardón celebra el esfuerzo de los profesionales que contribuyen al impacto visual y narrativo de las películas, destacando su papel esencial en la calidad, originalidad y carácter distintivo de cada obra, sin limitarse a una categoría específica.
Mejor Director
Descubre el palmarés completo de la prestigiosa Medalla CEC al Mejor Director, uno de los reconocimientos más importantes otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) en España. Este galardón celebra la excelencia y el talento de los directores que han marcado un hito en la industria cinematográfica con su visión artística y capacidad narrativa. Aquí reunimos a los cineastas más destacados que han recibido esta distinción por su contribución a la cultura cinematográfica española e internacional.
Mejor Guion Original
El galardón al Mejor Guion Original premia la escritura cinematográfica que se destaca por su innovación, cohesión narrativa y fuerza dramática. Se valoran la creación de personajes complejos, diálogos impactantes y una historia original que aporte frescura y profundidad a la cinematografía española, reconociendo al guionista como arquitecto fundamental de la obra y motor de su capacidad de emocionar e inspirar al público.
Año | Guionista | Película |
---|---|---|
2025 | Amèlia Mora, Arantxa Echevarria | La Infiltrada |
2024 | Michel Gaztambide, Víctor Erice | Cerrar los ojos |
2023 | Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen | As Bestas |
2022 | Rodrigo Cortés, David Safier | El amor en su lugar |
2021 | Pilar Palomero | Las Niñas |
2020 | Pedro Almodóvar | Dolor y Gloria |
2019 | Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen | El Reino |
2018 | Carla Simón | Verano 1993 |
2017 | Raúl Arévalo, David Pulido | Tarde para la Ira |
2016 | Cesc Gay, Tomàs Aragay | Truman |
2015 | Rafael Cobos, Alberto Rodríguez | La Isla Mínima |
2014 | David Trueba | Vivir Es Fácil con los Ojos Cerrados |
2013 | Pablo Berger | Blancanieves |
2012 | Woody Allen | Midnight in Paris |
2011 | Paul Laverty | También la lluvia |
2010 | David Planell | La vergüenza |
2009 | Daniel Remón, Pablo Remón | Casual Day |
2008 | Icíar Bollaín, Tatiana Rodríguez | Mataharis |
2007 | Pedro Almodóvar | Volver |
2006 | Isabel Coixet | La Vida Secreta de las Palabras |
2005 | David Planell, Gracia Querejeta | Héctor |
2004 | Icíar Bollaín, Alicia Luna | Te Doy Mis Ojos |
2003 | Fernando León de Aranoa, Ignacio del Moral | Los Lunes Al Sol |
2002 | Alejandro Amenábar | Los Otros |
2001 | Achero Mañas, Verónica Fernández | El Bola |
2000 | Benito Zambrano | Solas |
1999 | Elvira Lindo, Miguel Albaladejo | La primera noche de mi vida |
1998 | Montxo Armendáriz | Secretos del corazón |
1997 | Isabel Coixet | Cosas Que Nunca Te Dije |
1996 | Eliseo Alberto, Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío | Guantanamera |
1995 | Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano, Juan Luis Iborra, Manuel Gómez Pereira | Todos los hombres sois iguales |
1994 | Mario Camus | Sombras en una batalla |
1993 | Julio Medem, Michel Gaztambide | Vacas |
1992 | Montxo Armendáriz | Las cartas de Alou |
1991 | Fernando Fernán Gómez, José Truchado | Fuera de juego |
Mejor Guion Adaptado
El premio a la Mejor Guion Adaptado reconoce la capacidad de transformar obras literarias, teatrales o de otros medios en guiones cinematográficos de alta calidad. Se valora la fidelidad al espíritu de la obra original, la coherencia narrativa y la creatividad para trasladar historias a la pantalla, destacando al guionista como responsable de una adaptación que conserve la fuerza del relato y lo haga accesible y emocionante para la audiencia.
Año | Guionista | Película |
---|---|---|
2025 | Pilar Palomero | Los destellos |
2024 | J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués, Nicolás Casariego | La Sociedad de la Nieve |
2023 | Oriol Paulo, Guillem Clua, Lara Sendim | Los renglones torcidos de Dios |
2022 | Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón | Las leyes de la frontera |
2021 | Cesc Gay | Sentimental |
2020 | Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom | Buñuel en el laberinto de las tortugas |
2019 | Álvaro Brechner | La noche de 12 años |
2018 | Isabel Coixet | La Librería |
2017 | Alberto Rodríguez, Rafael Cobos | El hombre de las mil caras |
2016 | Javier García Arredondo, Paula Ortiz | La novia |
2015 | Anna Soler-Pont, Javier Fesser, Cristóbal Ruiz, Claro García | Rastros de sándalo, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo |
2014 | Alejandro Hernández, Manuel Martín Cuenca | Caníbal |
2013 | Javier Barreira, Gorka Magallón, Ignacio del Moral, Jordi Gasull, Neil Landau | Las Aventuras de Tadeo Jones |
2012 | Roman Polanski, Yasmina Reza | Un dios salvaje |
2011 | Gustavo Ron | Vivir para siempre |
2010 | Eduardo Sacheri, Juan José Campanella | El Secreto de Sus Ojos |
2009 | Ángeles González-Sinde | Una palabra tuya |
2008 | José Luis Garci, Horacio Valcárcel | Luz de domingo |
2007 | Lluís Arcarazo | Salvador (Puig Antich) |
2006 | Mateo Gil, Marcelo Piñeyro | El método |
2005 | José Rivera | Diarios de Motocicleta |
2004 | Isabel Coixet | Mi Vida sin Mí |
2003 | Patricia Ferreira, Enrique Jiménez | El alquimista impaciente |
2002 | Juan Vicente Córdoba | Aunque tú no lo sepas |
2001 | Salvador García Ruiz | El otro barrio |
2000 | Rafael Azcona | La Lengua de las Mariposas |
1999 | José Luis Garci, Horacio Valcárcel | El Abuelo |
1998 | Bigas Luna, Cuca Canals | La camarera del Titanic |
1997 | Rafael Pérez Sierra, Pilar Miró | El perro del hortelano |
1996 | Montxo Armendáriz, José Ángel Mañas | Historias del Kronen |
Mejor Guion
La categoría de Mejor Guion en los Premios CEC ha tenido una historia particular a lo largo de los años. En la actualidad, se distingue entre Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado, reconociendo de manera independiente la creación de historias completamente nuevas y la adaptación de obras existentes. Sin embargo, durante dos periodos específicos, estas categorías estuvieron unificadas bajo la denominación de Mejor Guion, premiando conjuntamente tanto los guiones originales como los adaptados. Esta sección recopila los ganadores de esos momentos en que la distinción no existía, ofreciendo un panorama completo de la excelencia en la escritura cinematográfica española.
Año | Guionista | Película |
---|---|---|
1984 | Miguel Hermoso | Truhanes |
1983 | José Luis Dibildos | La colmena |
1982 | José Luis Garci | El crack |
1981 | Francisco Romá | Tres en raya |
1979 | Carlos Saura | Los ojos vendados |
1978 | Fernando Colomo | Tigres de papel |
1977 | Rafael Azcona, Juan Estelrich | El anacoreta |
1976 | José Luis Borau, Manuel Gutiérrez Aragón | Furtivos |
1975 | José Luis Borau, Antonio Drove | Hay que matar a B. |
1974 | Manuel Summers | El niño es nuestro |
1972 | Jaime de Armiñán, José Luis Borau | Mi querida señorita |
1971 | Manuel Summers | Urtain, el rey de la selva... o así |
1970 | Rafael Azcona, Víctor Erice, José Luis Egea, Claudio Guerín | Los desafíos |
1969 | Josep Maria Forn | La piel quemada |
1968 | Rafael Azcona, Angelino Fons, Carlos Saura | Peppermint Frappé |
1967 | Basilio Martín Patino | Nueve cartas a Berta |
1966 | Luis Lucia, Joaquín Parejo-Díaz, Raúl Peña | Zampo y yo |
1965 | Pedro Masó, Vicente Coello | Vacaciones para Ivette |
1964 | Manuel Summers | Del rosa... al amarillo |
1963 | Pedro Mario Herrero | Ensayo general para la muerte |
1962 | Jaime García Herranz | Fray Escoba |
1961 | Miguel Mihura | Sólo para hombres |
1960 | Jaime García Herranz | Molokai, la isla maldita |
1959 | Julio Coll | Distrito quinto |
1958 | José Antonio de la Loma | Manos sucias |
1957 | Julio Coll, Manuel Tamayo, José Santugini | Tarde de toros |
1956 | José María Sánchez Silva | Marcelino, pan y vino |
1955 | Eduardo García Maroto, Jaime García Herranz, Antonio de Lara, Ángel Falquina | Tres eran tres |
1954 | José Santugini | Carne de horca |
1953 | Carlos Blanco | Los ojos dejan huellas |
1952 | José Santugini, Ángel Gamón | Séptima página |
1951 | Guillermo Fernández Shaw, Francisco Ramos de Castro, Ricardo Toledo, Fernando Merelo, José Díaz Morales | La revoltosa |
1948 | Carlos Blanco | La princesa de los Ursinos |
1946 | Edgar Neville | La vida en un hilo |
Mejor Fotografía
El galardón a la Mejor Fotografía premia la excelencia en la captura de imágenes, iluminación y composición visual. Se valoran la creatividad, la coherencia estética y la capacidad de la fotografía para intensificar la narrativa y las emociones de la película, reconociendo al director de fotografía como responsable de transformar la visión del director en imágenes memorables y significativas para el espectador.
Año | Fotógrafo | Película |
---|---|---|
2025 | Pedro J. Márquez | La virgen roja |
2025 | Pedro Luque | Los destellos |
2024 | Pedro Luque | La Sociedad de la Nieve |
2023 | Álex de Pablo | As Bestas |
2022 | Rafael García | El amor en su lugar |
2021 | Jean-Claude Larrieu | Nieva en Benidorm |
2020 | Luis Ángel Pérez | El crack Cero |
2019 | Eduard Grau | Quién te cantará |
2018 | Jean-Claude Larrieu | La Librería |
2017 | Óscar Faura | Un monstruo viene a verme |
2016 | Miguel Ángel Amoedo | La novia |
2015 | Alex Catalán | La Isla Mínima |
2014 | Pau Esteve Birba | Caníbal |
2013 | Kiko de la Rica | Blancanieves |
2012 | Juan Ruiz Anchía | Blackthorn. Sin destino |
2011 | Alex Catalán | También la lluvia |
2010 | Félix Monti | El Secreto de Sus Ojos |
2009 | Félix Monti | Sangre de mayo |
2008 | Félix Monti | Luz de domingo |
2007 | Guillermo Navarro | El Laberinto del Fauno |
2006 | Jean-Claude Larrieu | La Vida Secreta de las Palabras |
2005 | Javier Aguirresarobe | Mar Adentro |
2004 | Javier Aguirresarobe | Soldados de Salamina |
2003 | Raúl Pérez Cubero | Historia de un beso |
2002 | Javier Aguirresarobe | Los Otros |
2001 | Raúl Pérez Cubero | You're the One (Una historia de entonces) |
2000 | Alfredo F. Mayo | Cuando vuelvas a mi lado |
1999 | Vittorio Storaro | Tango |
1998 | Jaume Peracaula | El color de las nubes |
1997 | Antonio Pueche | El último viaje de Robert Rylands |
1996 | Julio Bragado | La Isla del Diablo |
1995 | Carlos Suárez | El detective y la muerte |
1994 | Alfredo F. Mayo | El aliento del diablo |
1993 | Alfredo F. Mayo | El Maestro de Esgrima |
1992 | Juan Amorós | Las cartas de Alou |
1991 | Javier Aguirresarobe | Beltenebros |
1984 | Antonio Cuevas | To er mundo é... mejó! |
1983 | Manuel Rojas | Volver a empezar |
1982 | Teodoro Escamilla | Labor de conjunto |
1980 | Teodoro Escamilla | El corazón del bosque |
1980 | Teodoro Escamilla | Mamá cumple 100 años |
1979 | José Fernández Aguayo | Estimado Sr. juez... |
1978 | Luís Cuadrado | Labor de conjunto |
1977 | Luís Cuadrado | Pascual Duarte |
1976 | Manuel Berenguer | ¡Jo, papá! |
1975 | Luís Cuadrado | Labor de conjunto |
1974 | Luís Cuadrado | El espíritu de la colmena |
1974 | Luís Cuadrado | Ana y los lobos |
1974 | Luís Cuadrado | Habla, mudita |
1973 | José Fernández Aguayo | Labor de conjunto |
1972 | Mario Pacheco | La araucana (La conquista de Chile) |
1971 | Luís Cuadrado | El jardín de las delicias |
1971 | Luís Cuadrado | Goya, historia de una soledad |
1971 | Luís Cuadrado | Un invierno en Mallorca |
1970 | Luís Cuadrado | Un, dos, tres... al escondite inglés |
1969 | Luís Cuadrado | Stress, es tres, tres |
1968 | Luís Cuadrado | Peppermint Frappé |
1968 | Luís Cuadrado | Si volvemos a vernos |
1967 | Luís Cuadrado | La caza |
1966 | Juan Julio Baena | Con el viento solano |
1965 | Juan Julio Baena | La tía Tula |
1964 | Juan Julio Baena | Cerca de las estrellas |
1963 | Godofredo Pacheco | Dulcinea |
1962 | Cecilio Paniagua | El hombre de la isla |
1961 | Alejandro Ulloa | El príncipe encadenado |
1960 | Manuel Berenguer | El lazarillo de Tormes |
1956 | Alfredo Fraile | Muerte de un ciclista |
1955 | Manuel Berenguer | ¿Crimen imposible? |
1954 | Manuel Berenguer | Condenados |
1953 | Manuel Berenguer | Los ojos dejan huellas |
1952 | Cecilio Paniagua | Parsifal |
1951 | José Fernández Aguayo | Flor de lago |
1950 | Manuel Berenguer | Un hombre va por el camino |
1949 | José Fernández Aguayo | Angustia |
1948 | Manuel Berenguer | Las inquietudes de Shanti Andía |
1948 | Manuel Berenguer | La nao Capitana |
1948 | Manuel Berenguer | La dama del armiño |
1948 | Manuel Berenguer | Cuatro mujeres |
1948 | Manuel Berenguer | Dulcinea |
1947 | Alfredo Fraile | La pródiga |
1946 | Alfredo Fraile | Labor de conjunto |
Mejor Montaje
El premio al Mejor Montaje reconoce la labor del editor al construir la estructura narrativa de la película, determinando su ritmo, coherencia y fluidez. Se valoran la creatividad, la precisión y la capacidad de generar tensión, emoción o humor, consolidando la edición como un elemento clave para la efectividad de la obra y su impacto en el público.
Año | Montador | Película |
---|---|---|
2025 | Victoria Lammers | La Infiltrada |
2024 | André́s Gil, Jaume Martí | La Sociedad de la Nieve |
2023 | Alberto del Campo | As Bestas |
2022 | Rodrigo Cortés | El amor en su lugar |
2021 | Nacho Ruiz Capillas | La boda de Rosa |
2020 | Luis de la Madrid, Miguel Trudu | Adiós |
2019 | Alberto del Campo | El Reino |
2018 | Martí Roca | Verónica |
2017 | Jaume Martí, Bernat Vilaplana | Un monstruo viene a verme |
2016 | Jorge Coira | El desconocido |
2015 | José M. G. Moyano | La Isla Mínima |
2014 | José Luis Romeu | Grand Piano |
2013 | Fernando Franco | Blancanieves |
2012 | Pablo Blanco | No Habrá Paz para los Malvados |
2011 | Rodrigo Cortés | Buried (Enterrado) |
2010 | Mapa Pastor | Celda 211 |
2009 | Nacho Ruiz Capillas | 3 días |
2008 | Elena Ruiz | El Orfanato |
2007 | Bernat Vilaplana | El Laberinto del Fauno |
2006 | Sol López, Lupe Pérez García, Julia Juaniz, Laurent Dufreche | El cielo gira |
2005 | Nacho Ruiz Capillas | Héctor |
2004 | David Trueba | Soldados de Salamina |
2003 | David Gallart | Smoking Room |
2002 | Nacho Ruiz Capillas | Intacto |
2001 | Alejandro Lázaro | La Comunidad |
2000 | José Salcedo | Todo sobre Mi Madre |
1999 | Iván Aledo | Los Amantes del Círculo Polar |
1998 | José María Biurrún | El color de las nubes |
1997 | Nacho Ruiz Capillas | El último viaje de Robert Rylands |
1996 | Teresa Font | El Día de la Bestia |
1995 | Miguel González Sinde | Canción de cuna |
1994 | Carmen Frías | Huevos de Oro |
1993 | José Salcedo | El Maestro de Esgrima |
1992 | José Antonio Rojo | La sombra del ciprés es alargada |
1984 | José Luis Matesanz | Las autonosuyas |
1984 | José Luis Matesanz | Bearn o la sala de las muñecas |
Mejor Música
El galardón a la Mejor Música distingue la composición musical que enriquece la narrativa de la película, subrayando emociones y potenciando el tono de cada escena. Se valoran la creatividad, la integración con la historia y la capacidad de la banda sonora para transmitir sensaciones que complementen y realcen la experiencia cinematográfica, destacando al compositor como un elemento esencial de la obra.
Año | Compositor | Película |
---|---|---|
2025 | C. Tangana, Yerai Cortés | La guitarra flamenca de Yerai Cortés |
2024 | Alfonso de Vilallonga | Robot Dreams |
2023 | Olivier Arson | As Bestas |
2022 | Víctor Reyes | El amor en su lugar |
2021 | Roque Baños | Adú |
2020 | Alberto Iglesias | Dolor y Gloria |
2019 | Alberto Iglesias | Quién te cantará |
2018 | Pascal Gaigne | Handia |
2017 | Fernando Velázquez | Un monstruo viene a verme |
2016 | Shigeru Umebayashi | La novia |
2015 | Julio de la Rosa | La Isla Mínima |
2014 | Víctor Reyes | Grand Piano |
2013 | Alfonso de Vilallonga | Blancanieves |
2012 | Mario de Benito | No Habrá Paz para los Malvados |
2011 | Alberto Iglesias | También la lluvia |
2010 | Roque Baños | Celda 211 |
2009 | Roque Baños | Los crímenes de Oxford |
2008 | Fernando Velázquez | El Orfanato |
2007 | Alberto Iglesias | Volver |
2006 | Juan Antonio Leyva, Magda Rosa Galván | Habana Blues |
2005 | Ángel Illarramendi | Héctor |
2004 | Alberto Iglesias | Te Doy Mis Ojos |
2003 | Alberto Iglesias | Hable con Ella |
2002 | Bernardo Bonezzi | Sin Noticias de Dios |
2001 | Eva Gancedo | La reina Isabel en persona |
2000 | Roque Baños | Goya en Burdeos |
1999 | Lalo Schifrin | Tango |
1998 | Eva Gancedo | La Buena Estrella |
1997 | Ángel Illarramendi | El último viaje de Robert Rylands |
1996 | Milladoiro | El rey del río |
1995 | José Nieto | La pasión turca |
1994 | Bingen Mendizábal | La madre muerta |
1994 | Carles Cases | Havanera 1820 |
1993 | José Nieto | El Maestro de Esgrima |
1992 | José Nieto | La luna negra |
1991 | José Nieto | El rey pasmado |
1984 | Manel Santisteban | Labor de conjunto |
1983 | Antón García Abril | La colmena |
1982 | Alfonso Agullo | Misterio en la isla de los monstruos |
1980 | Carlos Vizziello | Sentados al borde de la mañana con los pies colgando |
1980 | Carlos Vizziello | Mamá cumple 100 años |
1979 | Luis de Pablo | ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? |
1977 | Manuel Valls Gorina | La ciudad quemada |
1975 | José Nieto | El amor del capitán Brando |
1974 | Luis de Pablo | El espíritu de la colmena |
1974 | Luis de Pablo | Ana y los lobos |
1974 | Luis de Pablo | Habla, mudita |
1973 | Carmelo A. Bernaola | Corazón solitario |
1971 | Alfonso G. Santisteban | La orilla |
1970 | Carmelo A. Bernaola | Del amor y otras soledades |
1968 | Carmelo A. Bernaola | Días de viejo color |
1968 | Carmelo A. Bernaola | Si volvemos a vernos |
1967 | Antonio Pérez Olea | Mestizo |
1966 | Antonio Pérez Olea | El juego de la oca |
1966 | Antonio Pérez Olea | Ninette y un señor de Murcia |
1966 | Antonio Pérez Olea | Con el viento solano |
1965 | Antonio Pérez Olea | La tía Tula |
1964 | José Buenagú | El valle de las espadas |
1963 | Adolfo Waitzman | Diferente |
1962 | Xavier Montsalvatge | Siega verde |
1961 | Manuel Parada | Labor de conjunto |
1960 | Salvador Ruiz de Luna | El lazarillo de Tormes |
1959 | Xavier Montsalvatge | Distrito quinto |
1958 | Salvador Ruiz de Luna | La guerra empieza en Cuba |
1957 | Jesús Guridi | La gran mentira |
1956 | Salvador Ruiz de Luna | Orgullo |
1955 | Salvador Ruiz de Luna | Las últimas banderas |
1954 | Jesús García Leoz | Bienvenido, Míster Marshall |
1953 | Jesús García Leoz | La Laguna Negra |
1952 | Jesús García Leoz | Niebla y sol |
1951 | Jesús García Leoz | Flor de lago |
1950 | Jesús García Leoz | Un hombre va por el camino |
1949 | Manuel Parada | La vida encadenada |
1948 | Jesús García Leoz | Las inquietudes de Shanti Andía |
1948 | Jesús García Leoz | El otro Fu Manchú |
1948 | Jesús García Leoz | María Fernanda, la Jerezana |
1948 | Jesús García Leoz | La Lola se va a los puertos |
1948 | Jesús García Leoz | Obsesión |
1948 | Jesús García Leoz | Cuatro mujeres |
1948 | Jesús García Leoz | Serenata española |
1948 | Jesús García Leoz | El huésped del cuarto número 13 |
1948 | Jesús García Leoz | Abel Sánchez |
1947 | Juan Quintero | La pródiga |
1947 | Juan Quintero | Un drama nuevo |
1946 | Ernesto Halffter | Bambú |
🌹 Premios Honoríficos
Los premios honoríficos reconocen la trayectoria y la contribución destacada de personas que han dejado un impacto duradero en la industria audiovisual. Celebran la dedicación, el talento y la influencia de quienes han enriquecido el arte cinematográfico a lo largo de su carrera, sirviendo como ejemplo e inspiración para futuras generaciones. Estos galardones ponen en valor la excelencia sostenida, la relevancia cultural y la capacidad de los homenajeados de influir y motivar a la comunidad creativa, destacando su importancia dentro del mundo del cine y la producción audiovisual.
Medalla de Honor
La Medalla de Honor es un reconocimiento especial del Círculo de Escritores Cinematográficos que premia la trayectoria y contribución excepcional de profesionales del cine español. Se valora su impacto artístico, cultural y social en la industria, destacando la labor de quienes han influido de manera decisiva en la evolución y prestigio del cine a nivel nacional.
Año | Artista |
---|---|
2025 | Manuel Zarzo |
2024 | Álex de la Iglesia |
2023 | Antonio Banderas |
2022 | María José Alfonso |
2021 | Julieta Serrano |
2020 | José Sacristán |
2019 | Pilar Bardem |
2018 | Assumpta Serna |
2017 | Emilio Gutiérrez Caba |
2016 | Pepa Flores "Marisol" |
2015 | Arturo Fernández |
2014 | Ana Belén |
2013 | José Sazatornil |
2012 | Julia Gutiérrez Caba |
2011 | Tony Leblanc |
2010 | Concha Velasco |
2009 | Fernando Guillén |
2008 | Aurora Bautista |
2007 | Amparo Rivelles |
2006 | José Luis López Vázquez |
2005 | Elías Querejeta |
2004 | Carmen Sevilla |
2003 | Conrado San Martín |
2002 | María Isbert |
2001 | Juanjo Menéndez |
2000 | Sara Montiel |
1999 | Manuel Alexandre |
1998 | Pascual Cebollada |
1997 | Luis Ciges |
1996 | Francisco Prósper |
1995 | - |
1994 | Francis Ford Coppola |